SALAZAR García, Alfredo
México, D. F.,
1922 |
|
|
Archivo fotográfico de la Sociedad
de Directores
|
irector
y guionista. Nació en la Ciudad de México el 17
de marzo de 1922. Su formación fílmica es autodidacta.
Su primer trabajo en la industria se dio como ayudante de Tito
Davison en la productora Filmex.
Además fue asistente de producción de su hermano
Abel Salazar en algunas de sus cintas.
Alfredo Salazar debutó
como escritor de cine con el guión de la película, Donde
nacen los pobres (Dir. Agustín P. Delgado, 1947). Fue gerente de
producción en la película La Tía
Candela (Dir. Julián Soler, 1948) y colaboró en el guión
de la película Mala hembra (Miguel
M. Delgado, 1950), al lado de Luis Alcoriza y Janet Alcoriza.
A partir de estos años
Alfredo Salazar se dedicó a escribir historias para ser
llevadas a la pantalla grande. Escribió aproximadamente
55 guiones, seis de los cuales dirigió. Los restantes
fueron realizados por Miguel M. Delgado, José Díaz
Morales, Chano Urueta, Miguel
Morayta, Rafael Portillo, Fernando Méndez, Alfredo B.
Crevenna, Benito Alazraki y René Cardona, entre otros.
![](cartel.jpg) |
Cartel de la película La
momia azteca contra el robot humano
(Dir. Rafael Portillo, 1957)
Colección Agrasánchez |
Las películas
en las que destaca su labor como director y guionista son: El
Charro de las Calaveras (1965), Juventud desnuda
(1971), Bikinis y rock (1972), Peor
que los buitres (1973), La Virgen de Guadalupe
(1976), Lo Blanco, lo rojo y lo negro (1981).
Mientras que como director están: Una rata
en la oscuridad (1978), Te solté la
rienda (1980) y No vale nada la vida
(1982).
Como guionista destacó también
su labor en películas, de las que posteriormente se trabajaron secuelas,
como la trilogía realizada por Rafael Portillo: La
momia azteca (1957), La momia azteca contra
el robot humano (1957) y La maldición
de la momia azteca. Así como: Pistolas
invencibles (1959), La ley de las pistolas
(1959) y Los pistoleros (1960), dirigidas
por Benito Alazraki.
Del mismo modo: Los
Chiflados del rock´n roll (Dir. José Díaz Morales,
1956); Los tres bohemios (Dir. Miguel Morayta,
1957); El hombre que logró ser invisible
(Dir. Alfredo B. Crevenna, 1957); El ataúd
del vampiro (Dir. Fernando Méndez, 1957); Los
hermanos diablo (Dir. Chano Urueta,
1959); A ritmo de twist (Dir. Benito Alazraki,
1962); Cucurrucucú paloma (Dir. Miguel
M. Delgado, 1964); La isla de los dinosaurios
(Dir. Rafael Portillo, 1966) y Santo en el tesoro
de Drácula (Dir. René Cardona, 1968).
En
la carrera de Alfredo Salazar sobresalen las historias del género de luchadores
y de terror, tales como: Las luchadoras contra el
Médico Asesino (Dir. René Cardona, 1962); Las
luchadoras contra la momia (Dir. René Cardona, 1964); Santo
en el tesoro de Drácula / El vampiro
y el sexo (Dir. René Cardona, 1968); Las
luchadoras contra el robot asesino (Dir. René Cardona, 1969); Santo
en la venganza de la momia (Dir. René Cardona, 1970); Santo
y Blue Demon contra Drácula y el hombre lobo (Dir. Miguel M. Delgado,
1971) y Santo y Blue Demon contra el doctor Frankenstein
(Dir. Miguel M. Delgado, 1973).
|
Escena de la película
Santo y Blue Demon contra el
doctor Frankenstein. AGRASANCHEZ, Rogelio. Mexican
horror cinema. México, 1999. P. 118
|