REVUELTAS Sánchez,
José
Santiago Papasquiaro, Durango,
1914
México, D. F., 1976 |
|
|
Otrocine,
publicación trimestral, No. 5, enero-marzo de
1976, P. 1
|
ovelista,
cuentista, periodista, dramaturgo, argumentista y guionista,
así como ensayista cinematográfico y político.
Integrante de una familia de artistas: Fermín, pintor;
Silvestre, músico y Rosaura, actriz. José Revueltas,
militante de izquierda, siempre comprometido con la realidad
social del país, nació el 20 de noviembre de 1914
y murió el 14 de abril de 1976.
“Dice Rafael Solana en la revista Siempre!
(17 de mayo de 1989) que ‘tal vez en los más antiguos
documentos de Revueltas se lea, en vez de José, Maximiliano,
que era el nombre que tenía en 1928’, lo que nos
daría como su nombre Maximiliano Revueltas Sánchez”
(RUIZ Castañeda, Ma. del Carmen y MÁRQUEZ Acevedo,
Sergio. Diccionario de seudónimos.
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas,
2001. P. 692).
 |
Guión El
apando. México, Ed. Plaza y Valdés,
1995
|
La familia Revueltas Sánchez se trasladó
a la Ciudad de México en 1920, donde José realizó
sus primeros estudios en el Colegio Alemán. En 1929 fue
acusado de rebelión, sedición y motín por
su participación en un mitin en el Zócalo. Salió
en libertad bajo fianza después de seis meses. A su salida
ingresó en el Socorro Rojo Internacional y en 1930 al
Partido Comunista Mexicano (PCM). De julio a noviembre de 1932,
fue deportado al penal de las Islas Marías junto con
otros camaradas del partido, donde fue liberado “por ser
menor de edad” (Biografía
mínima. Por Andrea Revueltas. La
Brújula en el bolsillo, n úmero especial
José Revueltas. No.
8, abril de 1983. PP. 8-9). Volvería a ser detenido y
encarcelado en Lecumberri (noviembre de 1968) por su activa
participación en el Movimiento Estudiantil, donde permaneció
en prisión hasta mayo de 1971. El tema de la pérdida
de la libertad y el de la persecución infinita estará
presente en su obra. El ciclo carcelario se inició con
Los muros de agua (1941),
novela gestada a partir de su estancia en el penal de las Islas
Marías: “El apando es un doloroso reflejo, el final
del ciclo que trata sobre la pérdida de la libertad,
de la injusticia de las Islas Marías cometida contra
un adolescente de 16 años que culminó, años
después, con el encierro en Lecumberri (…)”
(Revueltas y el cine. Por
Javier Arévalo Z. La Brújula
en el bolsillo, número especial José
Revueltas. No. 8, abril de 1983. P. 37).
Escribió con sus iniciales J.R.
en la revista Taller (1939).
“Fue redactor de El combate
y, en 1940, reportero de El popular.
Colaboró en El Día,
El Nacional y Excélsior.
En la prensa revolucionaria marxista figura con Eduardo Lizalde
y Enrique González Rojo (hijo) como editor responsable
de Espartaco, órgano
de la Liga Leninista Espartaco (1960-1961); escribió
también en Revolución (1961), órgano estudiantil
de los Seminarios dirigidos por Enrique González Rojo
(hijo) en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo de Morelia,
Michoacán. Dirigió algunas publicaciones periódicas”
(…) (RUIZ Castañeda, Ma. del Carmen y MÁRQUEZ
Acevedo, Sergio. Ob. Cit. P. 693).
Su vida como militante transcurrió en
medio de rompimientos y la organización de nuevos grupos
políticos a los que se unió: en 1943 fue expulsado
del PCM, junto con toda su célula; en 1944, junto con
sus camaradas expulsados, fundó el grupo marxista independiente
El insurgente; 1948 se fundó
el Partido Popular, al cual ingresó Revueltas; 1955 salió
del PP y solicitó su reingreso al PCM; en abril de 1960
fue expulsado del PCM con toda su célula y otras células
minoritarias con las que ingresó al Partido Obrero Campesino
Mexicano. En septiembre de ese mismo año fundó
la Liga Leninista Espartaco,
y en 1963 fue expulsado de ella, y formó con la minoría
expulsada la “célula leninista Carlos Marx (sin
partido)” (Biografía
mínima. Por Andrea Revueltas. Ob. Cit. P. 9).
Es autor de las novelas: Los
muros del agua (1941), El
luto humano (1943), Los
días terrenales (1949), En
algún valle de lágrimas (1956), Los
motivos de Caín (1957), Los
errores (1964) y El apando
(1969); de los libros de cuentos: Dios
en la tierra (1944), Dormir
en tierra (1960), Material
de los sueños (1974); de las obras de teatro:
Israel (1947), La
otra (1949, en colaboración con Roberto Gavaldón),
El cuadrante de la soledad
(1950) y Nos vemos en abril;
de los ensayos: México una
democracia bárbara (1958), Ensayo
sobre el proletariado sin cabeza (1962), El
conocimiento cinematográfico y sus problemas (1965),
Apuntes para una semblanza de Silvestre
Revueltas (1966) y Cartas
íntimas y escritos de Silvestre Revueltas (1966).
Cuando murió trabajaba en dos obras de ficción:
Hegel y yo y El
tiempo y el número.
 |
Revueltas con Jorge Ruffinelli
Tierra Adentro,
No. 81, agosto – septiembre de 1996. P. 42 |
En 1950 se desató una violenta crítica
a sus obras Los días terrenales
y El cuadrante de la soledad,
despreciadas, según sus críticos, por su espíritu
decadente y existencialista. “Para su momento, El
cuadrante de la soledad (1950) resultó un verdadero
éxito de público: llegó a las cien representaciones,
hasta que el propio Revueltas la suspendió presionado,
nuevamente, por la incomprensión de sus camaradas comunistas.
La dirigió José Ignacio Retes, la escenografía
(giratoria y muy original para la escena mexicana) fue de Diego
Rivera, y en el reparto figuraron Rosaura Revueltas, Silvia
Pinal y Prudencia Grifell. Se trata de una pieza muy compleja
y variada, casi cinematográfica, con múltiples
escenarios y abundancia de pequeñas tramas entrelazadas
(…)” (BLANCO, José Joaquín. Crónica
literaria: Un siglo de escritores mexicanos. México,
Ed. Cal y Arena, 1996. P. 311). Después de explicar sus
razones, él mismo pide retirar de la circulación
la edición de la novela y suspender la puesta en escena
de la obra: “(…) he resuelto rogar a los editores
de mi novela Los días terrenales
que en atención a mis deseos aquí claramente expresados
se sirvan retirar de la circulación comercial los ejemplares
de dicho libro.
“He resuelto también suplicar
a la empresa que puso en escena El
cuadrante de la soledad que suspenda las exhibiciones
de esa obra.
“Por lo mismo, ruego a las personas que
se disponían a participar de algún modo en la
función especial que iba a llevarse a cabo con motivo
del centenar de representaciones del Cuadrante
que acepten mis excusas así como mi petición de
no llevar a cabo ningún acto de esa índole. (…)”
(El escritor José Revueltas
hace importante aclaración. El
Nacional, 16 de junio, 1950. P. 3).
Su actividad en el campo de cine fue tan intensa
como su práctica literaria. Cerca de 26 adaptaciones
cinematográficas fueron llevadas a la pantalla, mientras
que alrededor de 30 no llegaron a filmarse. “Revueltas
consideraba al cine como una síntesis dialéctica
de dos valores opuestos: la inmovilidad y la movilidad. El fotograma
y su sucesión en pantalla constituirían dichos
valores. El Realismo Socialista y las teorías eisenstenianas
influyeron en la gran importancia que concedió al montaje
al considerarlo como un principio universal. A pesar de lo loable
del esfuerzo de Revueltas por conformar una teoría cinematográfica,
sus conocimientos no fueron lo suficientemente profundos y sistemáticos
para lograrlo. Prácticamente no ejerció la crítica
cinematográfica y sus textos constituyen una serie de
reflexiones acerca de aspectos varios del cine. Su actividad
principal fue la adaptación. Se inició en 1944
cuando Gabriel Figueroa lo invitó a trabajar para que
adaptara El mexicano,
de Jack London. Dentro de las adaptaciones podemos enumerar
Cantaclaro, de Rómulo
Gallegos; La otra, de Ryan
James, premio Ariel 1947
por la mejor adaptación, Qué
dios me perdone, de Xavier Villaurrutia y otras como
La ilusión viaja en tranvía
que adaptara con Luis Alcoriza. Pero seguramente la más
significativa, por lo que representa en su vida personal, es
El apando, escrita por Revueltas
como novela adaptada posteriormente por él mismo y José
Agustín (…)” (Revueltas
y el cine. Por Javier Arévalo Z. Ob. Cit. PP.
37-38).
Llamado cariñosamente por sus amigos,
entre ellos Efraín Huerta, como El
Pájaro, alguna vez se refirió así
de él: “Otro ser humano con bastantes ideas de
cine es el Pájaro
José Revueltas a quien fuera de México se le considera
como uno de los dos o tres más brillantes novelistas
de México (…)
 |
Otrocine,
año 1, No. 5, enero – marzo de 1976. P. 5
|
“El Pájaro
es un genio. De repente le fallan los diálogos, pero
en general es un hombre que sabe sostener el interés
dramático en todas sus formas. Novelista puro, sabe crear
situaciones, desarrollarlas y resolverlas. Con Roberto Gavaldón
hizo la adaptación de un cuento de Ryan James, La
paloma muerta y lograron La
otra (…)” (Llamado
a las 7. Por Efraín Huerta. Cinema
Reporter, 21 de agosto de 1948. P. 18).
Otras fuentes consultadas señalan algunos
trabajos del escritor que no han sido localizadas en su amplia
filmografía, tales como: la adaptación de La
familia cena en casa, de Rodolfo Usigli; Aviso
oportuno, escrita en colaboración con Julio Alejandro
de Castro y Dino Maiuri
e “Ixtabay / Mujer
que hechiza, argumento de [Antonio] Mediz Bolio, s/obra
de Eduardo Marquina y adaptada por José Revueltas y Roberto
Gavaldón” (Cinema
Reporter, abril de 1950).
Perteneció al Sindicato de Trabajadores
de la Producción Cinematográfica, en la Sección
de Autores y Adaptadores, de la cual llegó a ocupar la
Secretaría General por breve tiempo, en 1949, ya que
tuvo que renunciar al cargo por haberse enfrentado al monopolio
de exhibición Jenkins-Espinosa-Alarcón. Revueltas
se interesó en la organización gremial de los
escritores de cine y en 1958 perteneció a una de ellas:
“La recientemente formada Sociedad Civil de Autores y
Adaptadores Cinematográficos, eligió el pasado
19 su primera mesa directiva. La encabeza como presidente, Marco
Aurelio Galindo y como vocales, Ladislao López Negrete,
José Revueltas, Adolfo López Portillo y Fernando
Morales Ortiz. Como administrador general fue electo Rafael
Portas. Esta directiva tendrá funciones por dos años”
(Consiguen pequeño derecho
de autor. Cinema Reporter,
No. 1063, 28 de noviembre, 1958. P. 3).
“Revueltas se desempeñó
también como profesor de cine. En 1961 dio clases en
el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos
(ICAIC) en Cuba (…) Allá por 1964 dio clases de
guión en el recién creado Centro Universitario
de Estudio Cinematográficos (CUEC). Los alumnos de Revueltas
realizaron una filmación colectiva sobre el anillo periférico
y sus aspectos humanos. Compartió cátedra en aquella
época con Manuel Michel, Emilio García Riera,
Salvador Elizondo, Manuel González Casanova y Manuel
Álvarez Bravo, entre otros” (Revueltas
y el cine. Por Javier Arévalo Z. Ob Cit., P. 40).
Por otro lado, resulta difícil imaginar
lo que pensaba José Revueltas cuando exponía sus
guiones a los juicios de los productores ya que siempre fue
un hombre de espíritu rebelde y combativo. Sin embargo,
algo muy significativo se deja ver en Revista
de la Universidad publicada en julio de 1968, cuando
Revueltas escribió sobre otro excelente escritor y amigo
suyo, Juan de la Cabada: “Cuando Juan escribe una película,
es capaz de cualquier cosa, la más inverosímil,
con tal de sustraerse a esa ‘colaboración’
insistente, tozuda, impaciente de los productores (…)
No existe nada más torturante que esta sádica
presencia de los productores en el desarrollo de una película,
en la fase que corresponde al escritor de cine, esto es, al
escritor a quien compete organizar los materiales, siempre más
o menos dispersos, y en todo caso de una repelente y ofensiva
tosquedad, del ‘argumento’, o peor aún, de
lo que se llama una ‘idea de producción’
que no representa nada en absoluto, y que el escritor ha de
construir, estructurar, a partir de cero, hasta que su trabajo
concluya bajo la forma de un ‘libreto de filmación’
(…)” (En: Serpentina.
Otro cine. Revista trimestral,
Fondo de Cultura Económica, No. 5, enero-marzo, 1976.
P. 31).
Finalmente, aunque esto no se llegó
a concretar, José Revueltas también estuvo tentado
a dirigir una película. Ya en 1958 se daba la noticia
del hecho: “José Revueltas, el argumentista y escritor,
está preparando una película experimental que
dirigirá, y que será filmada en el mes de agosto,
en Nayarit, con argumento de él mismo, titulado Rayito
de oro, con artistas experimentales (…) Esta será
la primera película que dirigirá Revueltas y espera
con ella demostrar su capacidad en esa línea (…)”
(Cinema Reporter. No. 1042,
Julio, 1958. PP. 7-8).
Dentro de su obra, destaca aquella donde plasma
el enorme interés que tenía por el cine: El
conocimiento cinematográfico y sus problemas.
Prólogo de Emilio García Riera. Recopilación
y notas de Andrea Revueltas y Phillipe Cheron. México,
ERA, 1981. Nuestro escritor formó junto con Roberto Gavaldón
una de las parejas creativas más importantes del cine
mexicano: escritor-director, una relación ideal que produjo
películas tales como: La
otra (1946), A la sombra
del puente (1946), La diosa
arrodillada (1947), La casa
chica ( 1949), Rosauro Castro
(1950), Deseada (1950),
En la palma de tu mano (1950),
La noche avanza (1951),
El rebozo de Soledad (1952),
Las tres perfectas casadas
(1952), Sombra verde (1954)
y La escondida (1955).
GUIONES PUBLICADOS
REVUELTAS, José y AGUSTÍN, José.
El apando. México,
Plaza y Valdés, 1995.
REVUELTAS, José. Zapata,
guión cinematográfico. México, Plaza
y Valdés, 1995.
REVUELTAS, José. Tierra
y libertad. México, ERA, 1981.