GUZMÁN Aguilera,
Antonio
Guz Águila
San Miguel Auza, Zacatecas, 1894
México, D.F., 1958
 
Archivo General de la Nación.
Fondo Hermanos Mayo

utor teatral, periodista y guionista de cine. Nació en San Miguel del Mezquital, hoy San Miguel Auza, Zacatecas, el 21 de marzo de 1894 y murió en la Ciudad de México, el 5 junio de 1958. Utilizó el seudónimo de Guz Águila. Colaboró en El Universal Ilustrado ejerciendo la crítica teatral, a partir de 1920 y años siguientes.

Autor de teatro de revista político-musical de gran éxito que se cultivó después del triunfo de la Revolución maderista, género que tuvo sus altas y bajas según la coyuntura política, Guzmán Aguilera incluso tuvo que renunciar a la dirección del gremio de escritores por temor a ser deportado. De teatro tan popular podemos destacar, que: “Tras de La República lírica estrenamos en el Fábregas, Verde, Blanco y Colorado y de una temporada en ruinas hicimos un brillante negocio [refiere el escritor Carlos Ortega]. María Conesa volvió a gozar de la misma popularidad al cantar los couplets aderezados con intención que tocaban todos los tópicos de interés público. Don Luis Cabrera, que entonces era Secretario de Hacienda, gustaba mucho de ese manjar e iba con frecuencia a reírse de las cosas que le decíamos, sin que jamás se molestara.

Tras de estas revistas vinieron en seguida Chaplin candidato, con la que hizo sus primeras armas en el teatro Antonio Guzmán Aguilera, hoy Guz Águila. En La Peluquería Nacional [1920, de Guz Águila, con música de Germán Bilbao] se cantó por primera vez en un tablado La Zandunga, y Adolfo León Osorio salió al frente de algunas porras para acabar en El Principal con 19-20 [escrita por José Elizondo] y en el Fábregas con una revista de Humberto Galindo y González Pastor, que creo se llamaba Baratillo Nacional.

“Vino después la revolución contra Carranza y en seguida la persecución contra las obras políticas que fueron desapareciendo del cartel hasta el triunfo de Obregón, en que volvieron a aparecer en el teatro estos apetitosos platillos. [...]

“En aquel tiempo salió El jardín de Obregón y La Huerta de Don Adolfo [1920], de Guz Águila y [música de] José Palacios. En la primera triunfó un fox alegre y retozón con su estribillo Mi querido capitán, que cantaba con pimpante juventud Celia Montalbán, y en la segunda otro fox de la misma marca titulado Los pavitos.

Adriana Lamar, Ramón Pereda, Jorge del Moral y Guz Águila en el set de El vuelo de la muerte
(Dir. Guillermo
Indio Calles, 1933 ), con un grupo de aviadores militares
Revista de revistas, año XXIII, No. 1233, 31 de diciembre de 1933. P. 14

“...al salir Calles y caer Morones, ya en época de Portes Gil surgió Desmoronamiento, de Nacho Baeza, en el Lírico, y después Según te portes, Gil, de Guz Águila. En el Politeama yo, con Pablo Prida estrené [dice Carlos Ortega] El libre pensamiento y con la campaña política vinieron otras obras bastante fuertes. Ya suenan las campanas, de Del Moral y Sandoval, en el Politeama, y Ni José, ni Manuel, ni Pascual, de Carlos G. Villenave en el Lírico; que no agradaron al gobierno y principalmente al general Amaro, y sus autores fueron deportados a Laredo. En la Unión Mexicana de Autores hubo entonces gran pánico y su presidente Antonio Guzmán Aguilera, renunció al puesto temeroso de que siguieran las persecuciones dejando la dirección de los autores en manos de don José Castellanos Haff, que asumió la defensa de sus compañeros”. (Cómo nació el género mexicano. El teatro político revisteril. Por Carlos Ortega. Revista de revistas. Año XXX, junio 15 de 1941. S/P)

En 1935 Guz Águila decidió iniciar su carrera en el cine, de lo cual Hugo del Mar da cuenta: “Nos encontramos en los estudios de la Nacional a Guz Águila, el autor del argumento de El vuelo de la muerte, y después de habernos confesado paladinamente que estaba asqueado del teatro, del que viviera tanto tiempo y en el que conquistara tantos innegables triunfos, había decidido establecer en la calle de Bucarelí número 85 una escuela de cine para adiestrar a los aficionados en el difícil arte de la declamación, la actuación y el gesto. (Luces y sombras del Cine Nacional. Por Hugo del Mar. Revista de revistas, No. 1336, 22 de diciembre, 1935).

En 1933 escribió el argumento para la película La llorona (Dir. Ramón Peón) la cual fue estrenada el 25 de mayo de 1933. A esta filme le siguieron otros de gran éxito como: La mujer del puerto (1933), estrenada el 14 de febrero de 1934 y El vuelo de la muerte (1933), llevada a las salas el 13 de junio de 1934.

Domingo Soler, Joaquín Busquets y Andrea Palma
en La mujer del puerto (Dir. Arcady Boytler, 1933)
Cine, No. 9, octubre de 1978

En 1937 codirigió con Juan Bustillo Oro Amapola del camino. En 1938, fue productor y codirector, junto con Guillermo Indio Calles, de la película La justicia de Pancho Villa / El gaucho Mugica. En 1936, al lado su hermana Luz Guzmán Aguilera, escribió el argumento de Allá en el rancho grande (Dir. Fernando de Fuentes, 1936), película que le abrió los mercados internacionales al cine mexicano. En 1939 escribió una ópera basada en el argumento de cine que realizó para esta película. Esta obra fue estrenada el 15 de septiembre en el Palacio de Bellas Artes.