GALIANA
de Cavanillas, Fernando Barcelona, España,
1925 |
|
|
Cinema Reporter,
No. 832, 26 de junio de 1954. P. 10
|
uionista,
argumentista y actor. Naturalizadso mexicano desde 1954, Fernando
Galiana nació el 19 de noviembre de 1925 en Barcelona,
España. Con cerca de 160 guiones, argumentos y adaptaciones
en el cine mexicano, además de algunas participaciones
en coproducciones internacionales (especialmente en España
y Puerto Rico), fue uno de los más prolíficos
escritores del cine nacional, durante los cuarenta y cinco años
que abarcó su actividad cinematográfica. Aunque
escribió algunos guiones para películas de terror
y de aventuras, Galiana destacó como guionista de comedias
de todo tipo, desde rancheras hasta eróticas. Los personajes
de sus guiones fueron interpretados por actores como Adalberto
Martínez Resortes
y Mario Moreno Cantinflas,
entre otros.
Su
relación con el cine comenzó en España, doblando las voces
de Freddie Bartholomew, Jackie Cooper y Mickey Rooney (RIAMBAU, Esteve y TORREIRO,
Casimiro. Guionistas en el cine español.
Madrid. Cátedra / Filmoteca Española. 1998. P. 283). Su debut como
actor infantil lo realizó en María
de la O (Dir. Francisco Elías, 1936). Participó también
en películas de Antonio Sau y Pedro Puche, pero se consagró como
estrella infantil en ¡No quiero, no quiero!
(Dir. Francisco Elías, 1937). Como actor juvenil de teatro y miembro de
las compañías de Enric Borrás y Enrique Rambal, participó
en El crucero Baleares (1941), ¡A
mí la Legión! (1942), El frente
de los suspiros (1943), Cabeza de hierro
(1944), Hombres sin honor (1945), Aquel
viejo molino (1946), Póker de ases
(1947) y Truhanes de honor (1950), entre otras
obras (Idem).
En 1949 se trasladó a México
y, aunque continuó actuando por un breve tiempo
—en papeles
de poca relevancia, como en El colmillo de Buda
(Dir. Juan Bustillo Oro, 1949—, abandonó esa profesión para
“decantarse exclusivamente hacia una fecunda labor como guionista”
(Ibid., P. 284), la cual abarcó desde el año de 1950 hasta finales
de la década de los noventa. Además de su trabajo individual, colaboró
en la elaboración de guiones y argumentos con su hermano José Luis,
con Janet Alcoriza y con Fernando Cortés, entre otros. Ocasionalmente,
empleó el seudónimo de Alejandro Cavanillas.
Su
labor como guionista no se limitó al cine mexicano: colaboró en
numerosas coproducciones en el extranjero, en particular en España, además
de Puerto Rico, Colombia y Venezuela, entre otros países de habla hispana.
La
diversidad de temas que trató puede palparse en los carteles promocionales
para dos películas basadas en guiones suyos. En 1964, Los
tres calavera (Dir. Fernando Cortés) era anunciada como: “Lo
más auténticamente popular de la canción mexicana en las
voces de oro del Trío Calaveras!” y se hacía especial énfasis
en el realismo de la cinta: “Nada es ficticio” (Cinema
Reporter, No. 1223, 15 de junio de 1965. P. 15). Apenas una década
más tarde, La bestia acorralada (Dir.
Alberto Mariscal, 1974) anunciaba su trama con las siguientes palabras: “Fue
el más eficaz exterminador de judíos, hasta que sus víctimas
lo convirtieron en la bestia acorralada” (Cinelandia.
Año XVI, No. 410, 7 de junio de 1975. Contraportada).
Galiana
llegó a quejarse del ‘enlatamiento’ de La
sombra del caudillo (Dir. Julio Bracho, 1960) a causa de “altas y
muy misteriosas” razones políticas (...Que
se aplique la ley. Por Beatriz Reyes Nevares. Siempre!,
No. 632, 4 de agosto de 1965. P. 49). También se quejaba de los abusos
de los propietarios de salas de cine: “los exhibidores de cine deberían
pagar un 3% de las entradas brutas a los compositores, los intérpretes,
los escritores y los directores [...] Nosotros los escritores cobramos, del famoso
3% un 1.2%. Y nos parece absurdo y nos lastima que las cosas anden tan mal, que
los compañeros compositores hayan tenido que pensar en cerrar su sociedad
[...]”. (Idem)
Fernando Galiana estuvo nominado al
Ariel en dos ocasiones: en 1979, participó
en la terna de mejor argumento original por la película Morir
de madrugada (Dir. Julián Pastor, 1979); en 1993 estuvo nominado
junto con Ramón Obón León por el guión de La
última batalla (Dir. Juan Antonio de la Riva, 1993).
|
Cinema Reporter,
No. 832, 26 de junio de 1954. P.P. 10 - 11 |
Galiana también participó en actividades ajenas al cine. Publicó
diversos poemarios: La llama en el viento,
coescrito con Arturo Guasch; Vuelo al infinito
(Ediciones Orión, Madrid, 1947) y La puerta
abierta (México, 1954). Fue colaborador de numerosas revistas, entre
ellas Hola, Foto-Cine
y Cinema Reporter. Galiana consignó,
en un documento que él mismo envió a la Dirección de Literatura
del INBA, su participación como escritor en los programas de televisión
de Manolo Fábregas y en Teatro Bon Soir,
además del programa de radio La banda del
automóvil gris. Fue autor de las obras de teatro: La
llama en el viento y Póker de nada.