FERNÁNDEZ
Romo, Emilio Indio
Hondo, Coahuila, 1904
México, D. F., 1986
|

|
|
Excélsior.
#24, 934. Domingo 1º. de septiembre de 1985.
Magazine Dominical, s/p.
|
ctor,
guionista, argumentista y director de cine. Nació en
Hondo, Coahuila, el 26 de marzo de 1904. Murió en la
Ciudad de México el 6 de agosto de 1986. Sobre los orígenes
de su vida Emilio Indio
Fernández manifestó en 1947: “Nací
en Hondo, un pueblo minero del estado de Coahuila […]
Mi madre era india pura, de raza kikapú, y mi padre era
mestizo. Es cierto que fui a la Revolución. Estuve once
años en ella como soldado raso. Fui carrancista, en las
fuerzas del General Murguía […] Más tarde,
salí de México como desterrado político.
Estuve en Estados Unidos, en Canadá, en Alaska. De ahí
me fui a los Mares del Sur, a China y a Japón, siempre
muriéndome de hambre y trabajando en lo que viniera.
Hasta pasada la cosa [la Revolución] pude regresar a
mi país”. (Emilio
Fernández. Un hombre. Por
Miguel Ángel Mendoza. Cartel,
publicación semanal, 27 de febrero de 1947. P. 12)
En
Hollywood trabajó como extra, actor secundario y bailarín en películas
como Volando a Río (Flying
down to Rio) (1933) en la que Dolores del Río era la estrella. Sobre
su estancia en Estados Unidos El Indio Fernández
recordaba: “estuve bastante en Estados Unidos, aprendí el idioma,
filmé y vi filmar, y estudié cine… No eché en saco
roto lo que había aprendido.” (Siete
temas de, desde, hacia el Indio Fernández. Por Carlos Monsiváis.
Proceso, No.387, 20 de abril de 1984. P. 52).
En
otra entrevista relató los orígenes de su cine: “Después
de ver Viva México, de Serguei Eiseinstein,
comprendí que realmente se podía hacer un cine mexicano, con actores
nuestros y también con historias nuestras. Así que después
de un exilio de nueve años regresé a México, después
de pagarles a los extras para que me dejaran trabajar en su lugar en las películas
de los directores que yo admiraba, después de ver cómo trabajaban
esos directores. De John Ford y de John Steinbeck [escritor y guionista norteamericano,
creador de la novela La perla de la cual también
escribió el guión] aprendí la manera de contar una historia.
Aprendí cine viéndolo y viendo cómo lo hacían. [...]
De ahí en adelante me apasioné por el cine y empecé a soñar
con películas mexicanas. Estuve seis años con un libreto bajo el
brazo [La isla de la pasión (1941)
su primer filme como director]. Dormía en el interior de un pequeño
automóvil porque no tenía para pagar un cuarto, era muy pobre.”
(A mí que me den por Indio muerto.
Por Patricia Vega. La Jornada, sección
cultura, No. 679, 7 de agosto de 1986. P.25).
Regresó a México en 1933. En
1934 actuó en papeles secundarios. Interpretó
a El chacal en Corazón
bandolero (Dir. Raphael J. Sevilla) y al bandolero Toparca
en Cruz diablo (Dir. Fernando
de Fuentes). En Janitzio
hace su primer papel estelar (Dir. Carlos Navarro,1934), y el
segundo en Adiós Nicanor
(Dir. Rafael E. Portas, 1937), película para la cual
también escribió el argumento. En 1935 fue llevado
a la pantalla por primera vez un guión suyo: Los
muertos hablan (Dir. Gabriel Soria).
Debutó en 1941, como director con
La isla de la pasión. Las críticos
consideran que su periodo más creativo cubre de 1943-1950 con obras como
Bugambilia, La
perla, Enamorada, Río
escondido, Salón México
y Publerina. En 1944 colaboró en la
adaptación de Entre hermanos (Dir.
Ramón Peón). En 1946 fue codirector con John Ford de la coproducción
méxico-estadounidense El fugitivo.
Desde 1943 formó equipo con Gabriel Figueroa y Mauricio Magdaleno y los
actores Pedro Armendáriz, Dolores del Río, Columba Domínguez
y María Félix. En los cincuenta reanudó su carrera como actor
en las películas La cucaracha (Dir.
Ismael Rodríguez, 1958) y La pandilla
salvaje (producción norteamericana). En junio de 1952 salió
para España para dirigir la película María
Coronel (Cine. Por Mateo Santos. Revista
de revistas, No. 2210, 20 de julio de 1952.
P. 86). En 1975 realizó Zona roja;
en 1977, México Norte y, al año
siguiente, la que sería su última película como director,
Erótica (1978).
 |
Cinelandia, No. 427, 21
de febrero de 1976. P.11 |
Sobre el cine Emilio
Fernández expresó que le: “parece el medio de expresión
más perfecto que ha tenido el hombre para decir lo que tenga que decir.
Por eso creo que la gente que trabaja en el cine debe tomarlo, no sólo
como un medio de lucro o una diversión, sino como una manera de orientar
y educar con vistas a un mundo mejor.
“Todas mis obras
han sido de tesis, siempre con intención de mejorar nuestra patria. Si
en la Revolución anduve 11 años con un rifle en la mano, hoy tengo
un arma mejor para luchar por la dignificación de mi país.
“Río
Escondido no es una película accidental, sino algo premeditado para
colaborar con la ideología de nuestro joven primer mandatario. Hemos querido
ayudar a que todos los mexicanos presten su ayuda al presidente [se refería
al presidente Miguel Alemán] para la regeneración y el engrandecimiento
de México.” (La gran batalla.
Revista Tiempo, 30 de enero de 1948).
La
revista Proceso del 25 de agosto de 1996 reprodujo
una entrevista que la revista Triunfo realizó
a Emilio Fernández. A la pregunta, “¿De cuál de sus
realizaciones está usted mas satisfecho? —El
Indio responde— “En que sentido? ¿Ideológica
o técnicamente?. En sentido ideológico Flor
Silvestre porque lleva en el mensaje que yo le imprimí, la identificación
de mi persona con el pueblo; que para mi manera de pensar y de sentir, significa
el amor a la libertad, al progreso, a la dignidad humana. En sentido técnico
La perla. Porque además de su mensaje,
obtuvo el reconocimiento de que constituía una contribución al progreso
de la cinematografía, ya que así me fue premiada en el Certamen
Internacional de Venecia”.
|
Cartel de la cinta La
perla (Dir. Emilio Indio Ferenández, 1945) FÉLIX Romandia,
Cristina y LARSON Guerra, Jorge.
El cartel cinematográfico Mexicano.
México, Cineteca Nacional, 1987. P. 59 |
En
el transcurso de su vida obtuvo varios premios. María
Candelaria se llevó la Palma de Oro
en Cannes, Francia. En 1947 en el Festival de Venecia ganó un reconocimiento
por La perla a la Mejor Contribución
al Progreso Cinematográfico, y, en 1948, recibió el Ariel
de oro por Mejor Película, y Ariel
de Plata en la categoría por Mejor Dirección. En 1949, por Río
escondido, recibió el Ariel
de Oro, y Ariel de Plata en las categorías
Película de Mayor Interés Nacional, Mejor Dirección, y Mejor
Argumento Original. En 1949 Maclovia obtuvo
el premio de honor otorgado por el Comité Nacional de Trabajadores Cinematográficos.
En 1975 el Ariel de Oro, y Ariel
de Plata por Mejor Dirección por La
Choca, y en Karlovy Vary se llevó
la Mejor Dirección.
Muchos de los guiones y argumentos de las películas
que El Indio dirigió
fueron creados por escritores de la talla de Mauricio Magdaleno
—con quien formaría una mancuerna creativa muy
importante en la historia del cine mexicano—, Íñigo
de Martino, John Steinbeck y Neftalí Beltrán,
entre muchos otros.
Ingresó a la Sociedad de Escritores
Mexicanos (SOGEM) el 30 de agosto de 1966.
 |
María Félix y Domingo Soler,
protagonistas de Río Escondido (Dir.Emilio
Indio Fernández, 1947) |