![](retrato.jpg) |
DÍAZ
Morales, José
Toledo, España, 1908
|
Cinema Reporter.
No. 607, 4 de marzo de 1950. P. 62 |
|
ació
el 31 de julio de 1908 en Toledo, España. Escritor, periodista,
argumentista y guionista; codirector y prolífico cineasta
(dirigió alrededor de 90 películas). Trabajó
como periodista en el Heraldo
de Madrid. En 1936 publicó su primer libro humorístico
¡Zas! / Gulliver
en el país de la calderilla, con prólogo
de Miguel de Unamuno, y ese mismo año emigró a
México huyendo de la Guerra Civil.
En México, continúa
con su profesión como periodista en el diario Excélsior.
En 1938 debutó en el cine mexicano como argumentista
en Canto a mi tierra (Dir.
José Bohr), y como director en el corto Charritos
uyuyuy. En 1942 inició su carrera de director
de largometrajes con Jesús
de Nazareth. Vendrían luego: Pervertida
(1945), Señora tentación
(1945); además de Pobre
corazón (1950), Tinieblas
(1956), Los chiflados del rock’n
roll (1956), Los bárbaros
del norte (1961), Los que
nunca amaron (1965, coproducción México
– Puerto Rico), Mujercitas
(1972), de las cuales no consta su participación en el
guión. Escribió guiones y argumentos para más
de 70 películas.
![](retrato2.jpg) |
Cinema Reporter.
No. 259, 2 de junio de 1945. P. 12
|
Constantemente trabajó
con colaboradores españoles como Fernando G. Mantilla,
Carlos Sampelayo, Max Aub, Alfonso Lapeña, Víctor
Mora, Antonio Monsell, José Carbó, y especialmente
con el mexicano Alfredo Varela Varelita.
Regresó a España
en dos ocasiones: en 1948, dirigió tres películas
Paz (1948), El
capitán de Loyola (1948), adaptación de
El divino impaciente de
Permán y La revoltosa
(1949), de éstas dos últimas realizó también
el guión; y en 1963, cuando dirigó un remake de
La revoltosa.
En 1955 fue codirector de la
coproducción con EUA Masacre
o La carga de los rurales
(Louis King).
Escribió el libro que
él mismo adaptó y dirigió en 1943, Cristóbal
Colón / La grandeza
de América, de la cual L. Pastor menciona: “El
argumento de la película Cristóbal
Colón, es provechoso en sus enseñanzas
y rinde además, un justo tributo, a una de las figuras
más requeridas de América, sin ser un alarde de
hispanidad.” (Cristóbal
Colón. El público y la crítica.
De José Díaz Morales.
Revista de Revistas. No.
1728. Julio 18, 1943).