 | DELGADO,
Agustín P. México, D. F.,
1906 |
El
Cine Gráfico. 16 de septiembre de 1934. P. 15 | |
perador
de cámara, fotógrafo, guionista, argumentista,
ayudante de director, director y productor de cine. Su nombre
completo es Agustín Porfirio Delgado Pardavé.
Nació en la Ciudad de México el 26 de enero de
1906. Tuvo la fortuna de aprender de los mejores. Se inició
en el cine nacional como operador de cámara en Santa
(Dir. Antonio Moreno, 1931). Fue asistente del fotógrafo
Alex Phillips en las películas Águilas
frente al sol (Dir. Antonio Moreno, 1932), Una
vida por otra (Dir. John H. Auer, 1932), La
sangre manda (Dir. José Bohr, 1933), Tu
hijo / Amor de madre
(1934) y Corazón bandolero
(Dir. Raphael J. Sevilla, 1934). En 1941 fue operador de cámara
y colaborador de Gabriel Figueroa en Ni
sangre ni arena (Dir. Alejandro Galindo), también
ese año lo fue de Alexander Hackensmid en El
Pueblo olvidado (Dir. Herbert Kline).
En 1935 fue fotógrafo
del Noticiero gráfico de México
(Dir. Gustavo Sáenz de Sicilia). En 1938 realizó la fotografía
de la película cubana: Sucedió en La
Habana (Dir. Ramón Peón). En 1944 trabajó como fotógrafo
de la Warner Brothers en los documentales Throwing
the bull y A night in Mexico City (Dir.
James A. Fitzpatrick).
En 1934 fue asistente
de dirección de José Bohr en la película ¿Quién
mató a Eva? Fue también codirector subalterno en dos coproducciones
con Estados Unidos: Cinco fueron escogidos
(Dir. Herbert Kline, 1942) y Una cara para escapar
(Dir. Robert Gordon, 1963). En 1944 dirigió tres cortometrajes turísticos:
Conga bar, Esclavitud
y Estampas habaneras.
En
1944 dirigió su primer largometraje El mexicano
sobre cuento homónimo de Jack London, en la que participó como guionista
junto con José Revueltas y Raphael J. Sevilla. Tiene en su haber como director
alrededor de cuarenta películas de todos los géneros como: Los
años han pasado (1945), La malagueña
(1947), Ladronzuela (1949), Dos
caras tiene el destino (1951), Los que no
deben nacer (1953), Los tigres del desierto
(1958), Dos locos en escena (1959) y El
zángano (1967).
Como guionista
y director Agustín Pardavé Delgado retomó argumentos de escritores
eminentemente populares como el cubano Felix B. Caignet (escritor radiofónico);
José G. Cruz (escritor de historietas) y Yolanda Vargas Dulché.
En el último tramo de su historia como realizador trabajó algunos
guiones con el escritor Roberto Gómez Bolaños Chespirito.
El
30 de agosto de 1967 se registró en el Sociedad General de Escritores de
México (SOGEM).