 | Brooks,
Óscar Chihuahua, Chihuahua, 1914
Cuernavaca, Morelos, 1984 |
Todo.
No. 426, 6 de noviembre de 1941. P. 46 | |
roductor
y guionista. Nació en Chihuahua, Chihuahua, el 27 de
abril de 1914. Murió en la ciudad de Cuernavaca, el 8
de junio de 1984. Óscar Jasón Brooks destacado
productor, comenzó a laborar dentro de la industria como
ofice boy en la empresa distribuidora norteamericana Warner
Brothers. Allí, a la edad de 12 años, trabajó
bajo las órdenes del productor Felipe Mier Sr. A la edad
de 20 años ya era subgerente de la empresa donde se había
iniciado como ofice boy:
“A principios de julio en curso el señor Oscar
J. Brooks, subgerente de Warner Bros First Nacional, salió
en viaje de inspección por el interior de la República,
habiendo visitado según sabemos, los Estados de Michoacán,
México, Guanajuato, Zacatecas y Querétaro (...)”.
(Oscar Brooks en gira por varios
estados de la República. Mundo
Cinematográfico. Mensual, julio-agosto de 1934.
P. 22)
Oscar Brooks inició
su carrera como productor al lado de Gregorio Walerstein en la compañía
productora Filmes, S.A. Con dicha empresa
coprodujo La Barca de Oro (Dir. Joaquín
Pardavé, 1947) y Soy charro de Rancho Grande
(Dir. Joaquín Pardavé, 1947). Posteriormente, hizo una excelente
pareja con Felipe Mier. Entre ambos fundaron Producciones
Mier y Brooks. La primera cinta bajo el rubro de esta compañía
fue Vagabunda (Dir. Miguel Morayta, 1950),
con ella se inicia una larga serie de películas, —más de veinticinco—
del sello, entre las cuales destacan: El Gavilán
Pollero (Dir. Rogelio A. González, 1950), El
Revoltoso (Dir. Gilberto Martínez Solares, 1951) y También
de dolor se canta (Dir. René Cardona, 1950).
En
1947 Brooks fue nombrado gerente de la Central Distribuidora de Películas
Mexicanas, situación de la que se da cuenta de la siguiente manera: “Cuando
el joven Oscar J. Brooks tomó el avión para el Canadá, llevaba
un nombramiento en el bolsillo. El de gerente de la Central Distribuidora de Películas
Mexicanas.
“Desde hace cuatro meses
no se habló de otra cosa que no fuera la Central. No había cinematografista,
jefe o trabajador, que no aventurase una opinión en pro o en contra de
la nueva organización promovida por la Filmex
y Clasa Films Mundiales, en íntima
complicidad con sus respectivos banqueros financiadores (...)” (Verdad
y peligro. La central distribuidora. Por Efraín Huerta. México
Cinema. Mensual, septiembre de 1947. PP. 10-11)
Posteriormente Óscar Brooks decidió producir por su cuenta algunas
cintas, para lo cual creó dos compañías: Producciones
Brooks y Jasón Films, S.A., con las que apoyó varias películas
del actor cómico Germán Valdés Tin
Tan: El ceniciento (Dir. Gilberto Martínez
Solares, 1951), El bello durmiente (Dir. Gilberto
Martínez Solares, 1952), Simbad el mareado
(Dir. Gilberto Martínez Solares, 1950), El
médico de las locas (Dir. Miguel Morayta, 1955), Chucho
el remendado (Dir. Gilberto Martínez Solares, 1951), El
violetero (Dir. Gilberto Martínez Solares, 1960), entre otras.
 |
Ernesto Enríquez y Óscar
Brooks Cinema Reporter. No. 807, 2 de enero
de 1954. P.13 |
Óscar
J. Brooks trabajó con directores de una amplia trayectoria como Tito Davison,
Julio Bracho, Rafael Baledón, Miguel Morayta, Fernando Galiana, Emilio
Gómez Muriel, Julián Soler, Alberto Mariscal, José Giaccardi,
Alfonso Corona Blake, Gilberto Martínez Solares y Fernando Cortés;
principalmente con estos dos últimos.
Dentro de su filmografía como productor destacan además: Mis
tres viudas alegres (Dir. Fernando Cortés, 1953), Reto
a la vida (Dir. Julio Bracho, 1953), Los tres
alegres compadres (Dir. Julián Soler, 1951), La
mujer del puerto (2ª versión, Dir. Emilio Gómez Muriel,
1949), El tunco Maclovio (Dir. Alberto Mariscal,
1969), Viva la parranda (Dir. Fernando Cortés,
1959) y El revoltoso (Dir. Gilberto Martínez
Solares, 1951).
Su trabajo como argumentista
y guionista inició con Cuatro vidas
(Dir. José Giaccardi, 1949). A partir de ésta vendrán muchas
más. En ocasiones, Óscar J. Brooks aparecía en los créditos
como O. Jasón.