BENAVIDES Pérez,
José (hijo), J. Benny
México
D. F., 1911 Jojutla, Morelos, 1945 | |
| El
Cine Gráfico. Anuario 1942-1943. No. 500-B, marzo de 1943. P. 417 |
uionista,
director y actor. José Benavides, quien utilizó
el seudónimo de J. Benny,
llevaba apenas doce años de cosechar triunfos en la industria
del cine, cuando, el 17 de septiembre de 1945, un fatal accidente
cortó su ascendente carrera. Para entonces, ya había
participado como actor y asistente de director en varias películas
exitosas: como extra en Corazón
aventurero (Dir. Raphael J. Sevilla, 1934); como asistente
de director en El tesoro de Pancho
Villa (Dir. Arcady Boytler, 1935), El
capitán aventurero (Dir. Arcady Boytler, 1938)
y Una luz en mi camino (Dir.
José Bohr, 1938). Había debutado como director
En un burro tres baturros
(1939), de la cual fue guionista y autor de los diálogos
adicionales. También participó en El
signo de la muerte (Dir. Chano Urueta, 1939), protagonizada
por Mario Moreno Cantinflas
y Manuel Medel.
Corría
1938 y la crítica le era favorable: “Todos los cronistas capitalinos
han estado acordes en sus críticas sobre el indiscutible éxito de
la película nacional El tesoro de Pancho Villa,
ponderándola con todo género de ditirambos como una realización
celulóica digna de competir con las del extranjero —en su género—,
no sólo por su meritoria dirección, hermosa fotografía y
perfecto sonido, sino también por lo bien interpretada; pero ninguno ha
vertido una palabra de alabanza a José Benavides Jr., autor de la adaptación
y de la continuidad, factores tan importantes en la manufactura de una película”.
(Luces y sombras del cine nacional. Por Hugo
del Mar. Revista de Revistas. Año XXV,
No. 1302, 28 de abril, 1935). La película se anunciaba como una producción
de los hermanos San Vicente y Mier, adaptada y continuada por José Benavides,
en donde se presentaría “[el] único doble de Pancho Villa,
Juan F. Triana, y a la inteligente perrita Águila, del Indio
Calles” (Luces y sombras del cine nacional.
XXV, 12 de mayo de 1935).
Ese mismo año,
Arcady Boytler dirigió El capitán aventurero,
sobre cuyos orígenes se dijo: “Volvieron ya de San Miguel Allende,
Guanajuato —donde fueron con el fin de discutir el argumento con que va
a debutar en el cine nacional José Mojica— el director Arcady Boytler,
el productor Don Felipe Mier y el adaptador José Benavides. Los viajeros,
durante su estancia en aquella ciudad guanajuatense, se hospedaron en la granja
del divo de San Gabriel [José Mojica] quien en sus horas de ocio se dedica
a la pintura”. (Ibid)
Otra fuente contemporánea recuerda
los inicios de su carrera cinematográfica: “de empleado de la Metro
Goldwyn Mayer y script clerk [anotador] en
los estudios mexicanos, pasó a la dirección. Estudió, se
preparó. Filmadora Mexicana S.A de C.V (FILMEX) no le negó oportunidades.
Y le dio lo mejor en Alejandra, que consagró
a José Benavides como un director de amplias perspectivas.” (Última
escena de José Benavides. Por Sergio Alvear. México
Cinema. Septiembre de 1945. P. 54)
Sus
últimas películas fueron Rosa del caribe
y La reina de la opereta, aunque no pudo presenciar
el estreno de ninguna de las dos a causa de un accidente con un arma de fuego
ocurrido en su casa de campo en el estado de Morelos, el cual le quitó
la vida. No obstante que, el “sensacionalismo de algunos diaristas pretendió
envolver en misterio la muerte de José Benavides, el más joven de
los maestros de la cinematografía mexicana” (Ibid. P. 54), los resultados
de la investigación oficial confirmaron que José Benavides murió
herido por un disparo accidental del arma de otro de los competidores de la práctica
de tiro al blanco.
Un artículo de
la época lo recuerda tanto por sus habilidades y su futuro promisorio como
director, como por sus cualidades humanas: “José Benavides parecía,
a primera vista un hombre tímido. No lo era. Sí en cambio, puede
decirse que fue un joven sencillo, equilibrado, sin deslumbrantes actitudes de
genio. La sencillez y el equilibrio de Benavides está en sus realizaciones
cinematográficas, desde En un burro tres baturros,
que fue la de su iniciación, hasta Rosa del
Caribe y La reina de la opereta, que
están por verse”. (Ibid)