![](retrato.jpg) | BELTRÁN,
Neftalí Alvarado, Veracruz, 1916
Veracruz, Veracruz, 1996 |
Archivo fotográfico
del CONACULTA-INBA y del CNIPL | |
ació
en el puerto de Alvarado, Veracruz, el 16 de mayo de 1916. Murió el 17
de septiembre de 1996, en Veracruz, México. Estudió en la Ciudad
de México los primeros años de la carrera de Leyes. Beltrán
surgió como poeta del grupo Taller
(1938-1941) con Efraín Huerta y Alberto Quintero Álvarez, entre
otros. A lo largo de su vida incursionó en diversos géneros: guionista
cinematográfico y de radio, adaptador de libretos, dramaturgo y autor de
canciones de diversas películas del cine mexicano, como La
guerra de los pasteles (1943), donde Mapy Cortés canta las coplas
del escritor.
En 1936 publicó su primer
libro de poesía Veintiún poemas.
En 1938 fue director de la revista Poesía
y colaboró en el Tercer Taller Poético
de Rafael Solana y en Letras de México.
En 1937 publicó Dos sonetos y Canto
de viento.
Como dramaturgo realizó
su debut en 1940 en el grupo de repertorio Teatro
de medianoche, dirigido por Rodolfo Usigli con la obra A
las siete en punto. De su autoría también fueron La
muralla estrenada en 1958 y La señora
Narciso (de la que no se conoce si fue representada).
En
1941 salió a la luz Poesía y
el que fuera considerado su primer gran libro, Soledad
enemiga. En 1953 se imprimió el libro Algunas
canciones de Neftalí Beltrán. En 1954 ingresó a la
Secretaría de Relaciones Exteriores, como canciller y fue enviado a Río
de Janeiro, Brasil, donde permaneció y fue ascendido a vicecónsul.
Este cargo lo desempeñó durante 12 años. En 1966, ascendido
a cónsul, fue trasladado a Europa. Estuvo en Portugal, Holanda, Italia
y Polonia por 17 años. En 1978 publicó Poesía
completa 1936-1977. En 1982 en Milán, Italia, escribió
Fotografías (en la cual describe imágenes fotográficas,
donde él aparece desde que era niño).
Para
celebrar sus 50 años como poeta, la Universidad Veracruzana publicó,
en 1986 Veintiún poemas dispersos.
En este mismo año trabajó en la embajada de México en Buenos
Aires. Al jubilarse del servicio exterior regresó a México. En 1995
recibió una beca del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz
con la cual terminó de escribir Diez décima.
(Neftalí Beltrán, 1916 –
1996. Por Ángel José Fernández. Unomásuno.
Sección Cultural, 19 de septiembre de 1996. P. 21)
Trabajó
para una treintena de películas, para las que escribió argumentos,
adaptaciones y letras para canciones, entre las que se encuentra La
red (1953) que dirigió Emilio Indio Fernández, película
ganadora de la Palma de Oro en el Festival
de Cannes en ese mismo año. (Falleció
Neftalí Beltrán (...), La Jornada.
20 de septiembre de 1996. P. 30)