![](retrato.jpg) |
AGUSTÍN,
José
Acapulco, Guerrero, 1944
|
Foto: Rogelio Cuéllar
José Agustín. La
miel derramada. México, Planeta, 1992. |
|
eriodista, ensayista, narrador, dramaturgo,
director y guionista de cine. Nació el 19 de agosto de
1944 en Acapulco, Guerrero. Su nombre completo es José
Agustín Ramírez Gómez. Realizó estudios
de letras clásicas en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), de dirección cinematográfica en el Centro
Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM),
y de composición dramática en el Instituto Nacional
de Bellas Artes (INBA) y en la Asociación Nacional de
Actores (ANDA). Participó además en el taller
literario de Juan José Arreola.
Fue estudiante de la segunda generación
del CUEC en 1965; becario del Centro Mexicano de Escritores
(1966-1967), del Internacional Writing Program de la Universidad
de Iowa (1977), así como de las fundaciones Fullbright
(1977-1978) y John Simon Guggenheim (1978-1979).
Poseedor de un estilo de escritura muy ameno
y de fluida lectura, desde muy joven destacó en el ámbito
literario con sus novelas La tumba
(Novaro, 1964) y De perfil
(Joaquín Mortiz, 1966), las cuales, junto con algunas
obras de Gustavo Sáinz y Parménides García
Saldaña, han sido consideradas, primero por Margo Glantz,
y diversos críticos como de la “literatura de la
onda”, caracterizada por el lenguaje coloquial, por abordar
temas como el rock, el alcohol, las drogas, el sexo y los conflictos
familiares, y por personajes jóvenes que expresaron el
espíritu rebelde juvenil de la época de los sesenta
en la Ciudad de México.
Es también autor de las novelas: Se
está haciendo tarde (final en laguna) (Joaquín
Mortiz, 1973), El rey se acerca
a su templo (Leo-Mex, 1978), Ciudades
desiertas (Edivisión, 1982, Premio de Narrativa
Colima de 1983), Cerca del fuego
(Plaza y Janés, 1986), La
panza del Tepozteco (CNCA / Alfaguara, colección
Botella de mar, 1992) y Dos horas
de sol (Seix Barral, 1994, Premio Dos océanos
otorgado por el Festival Internacional de Biarritz, Cine y Cultura
de América Latina (1995).
Además escribió los libros de relatos:
Inventando que sueño (Joaquín Mortiz, 1968),
Amor del bueno, juegos de los puntos
de vista (Gobierno del Estado de México, 1987)
y No hay censura (Joaquín
Mortiz, 1988); los ensayos: La
nueva música clásica (INJM, Cuadernos de
la Juventud, 1969), El hotel de
los corazones solitarios (Nueva Imagen, 1999) y La
contracultura en México (Grijalbo, 1996); y de
las crónicas: Contra la
corriente (Diana, 1991) Tragicomedia
mexicana. La vida en México de 1940-1994 (3 tomos,
Planeta); entre otras obras.
![](cartel.jpg) |
Cartel de El apando
Autor: Rafael López Castro
El cartel cinematográfico
mexicano. México, Cineteca Nacional, 1987.
P. 71
|
Escribió para teatro: Los
atardeceres privilegiados de la Prepa 6 (estrenada en
1970), Abolición de la propiedad
(1969) y Círculo vicioso
(premio Juan Ruiz de Alarcón, estrenada en 1974). En
televisión dirigió y condujo el programa Letras
vivas (1985-1988).
Ha colaborado en las siguientes publicaciones:
Mester, Nuevas
Letras, Cuadernos del Viento,
Pop, Excélsior,
Novedades, El
Día, Búsqueda,
Diálogos, Signo,
Boletín de la VII Reseña
de los Festivales Cinematográficos, Eclipse,
Caballero, Claudia,
Piedra Rodante, Cine
avance, El Cuento,
El Corno Emplumado, Quimera,
El Heraldo de México
y Reforma, entre otras.
Comenzó su incursión en la industria
cinematográfica escribiendo los guiones de las cintas
Cinco de chocolate y uno de fresa
(1967) y Alguien nos quiere matar
(1969), dirigidas por Carlos Velo. Posteriormente, escribió
y dirigió Ya sé quién
eres / Te he estado observando
(1970), el que ha sido su único largometraje. Ha colaborado
en los guiones de varios cortometrajes y en los de las películas:
El apando (Dir. Felipe Cazals,
1975), El año de la peste
(Dir. Felipe Cazals, 1978), Amor
a la vuelta de la esquina (Dir. Alberto Cortés,
1985), Ciudad de ciegos
(Dir. Alberto Cortés, 1990) y La
viuda de Montiel (Dir. Miguel Littín, 1979). También
participó como actor en la cinta Deveras
me atrapaste (Dir. Gerardo Pardo, 1983). Escribió
además, junto con Gerardo Pardo y José Buil, el
guión de Ahí viene
la plaga (Joaquín Mortiz, 1985), que no ha sido
filmado.
De su participación en el cine, el autor
escribió en cierta ocasión: "Desde muy chavito
el cine fue, junto con el teatro y la literatura, uno de mis
intereses centrales; incluso obtuve una beca en el Centro Universitario
de Estudios Cinematográficos y digamos que cursé
un año de estudios (...) Más tarde, fui llamado
para trabajar como guionista. Siempre pensé que para
un escritor interesado por el cine esto sería relativamente
fácil, así que acepté entusiasmado. Inicialmente
mi trabajo sólo fue de escritorio, y todo se me hacía
muy claro: se trataba de crear estructuras, continuidades, y
de desarrollar lo que se había planeado. La gran diferencia
que advertía era que al escribir guiones, todo, por razones
de producción, tenía que preverse, mientras en
la literatura yo podía partir de cero, de puros impulsos,
para crear historias. También me di cuenta de que escribir
libros era una tarea eminentemente solitaria: solo, o más
bien: con mis demonios, me encerraba a sacar cuartillas; en
el cine, en cambio, había que lidiar con chorros de gente:
productores, directores, actores, camarógrafos y técnicos
que no eran precisamente personas de trato fácil".
(De la máquina de escribir
a la moviola. Por José Agustín. Excélsior.
22 de abril de 1981)
El llamado “hijo predilecto de Cuautla”
[lugar donde reside] ha sido galardonado con los siguientes
reconocimientos: Premio Nacional
de Literatura Juan Ruiz de Alarcón en las VI Jornadas
Alarconianas en Taxco, Guerrero (1993), por su trayectoria literaria
y su aporte a las letras mexicanas, y el Premio
Latinoamericano de Narrativa Colima-INBA (1993). Además,
en 1994 fue objeto de un homenaje nacional en Saltillo, Coahuila,
a cargo del Instituto Coahuilense de Cultura, la Universidad
de Coahuila y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.