![](retrato.jpg) | VILLATORO
Escobedo, Gustavo Francisco Comitán,
Chiapas, 1895 México, D.F., 1950 |
Expediente
personal. Archivo Genaro Estrada. Secretaría de Relaciones Exteriores. | |
ramaturgo
y director de teatro. Nació en Comitán, Chiapas, el 13 de abril
de 1895 y murió en la Ciudad de México en marzo de 1950. Diplomático,
profesor normalista, militar durante la etapa armada de la Revolución,
más tarde fundó y dirigió una academia de artes escénicas.
Gustavo, hermano del también vinculado al cine Carlos Villatoro, trabajó
como caricaturista del periódico maderista Lealtad
(1910-1911), además fue colaborador de Revista
de Revistas y otros semanarios de caricaturas de la época. A los
18 años de edad fue soldado razo del Ejército Constitucionalista
(1913-1914). En enero de 1915 ingresó como subteniente del Estado Mayor
del general Obregón hasta el grado capitán de Estado Mayor. Al término
de la lucha armada dejó el ejército para finalizar su carrera de
profesor en la Escuela Normal y recibirse obteniendo mención honorífica
en su examen profesional.
Gustavo Villatoro
como militar fue protagonista de un hecho heroico. Esto se desprende de un comunicado
de Don Francisco Villatoro, padre —Oficial Segundo en la Secretaría
de Guerra y Marina—, en 1921 solicitando al presidente Álvaro Obregón
sus bonos producto de sueldos retenidos por razones de presupuesto. “Como
respuesta se giró la orden presidencial al entonces Secretario de Hacienda,
Adolfo de la Huerta, en abril del mismo año, refiriéndose de Don
Francisco como ‘el padre de nuestro amigo Gustavo Villatoro actual cónsul
de México en Roma’. Se debe recordar que Gustavo contribuyó
a salvarle la vida al general Obregón en las batallas de Celaya y Trinidad
en 1915 (Obregón, 1959: 372)”. (DÁVALOS Orozco, Federico y
VÁQUEZ Bernal, Esperanza. Carlos Villatoro. Pasajes
en la vida de un hombre de cine. México, Dirección General
de Actividades Cinematográficas, UNAM, 1999. P. 11).
En
1916 por recomendación del general G. Ohigin, Gustavo Villatoro ingresó
a la Secretaria de Relaciones Exteriores. Como diplomático, desempeñó
varios cargos: Segundo ayudante de protocolo (1916), Tercer secretario en Italia
(1919), Cónsul en Rotterdam, Holanda (1924), Tercer secretario en España
(1926), Primer secretario del servicio diplomático en Bogotá, Colombia
(1932), entre otros.
Se desempeñó
también en diversos ramos de la administración pública, tales
como: Oficial de Estado Mayor del general Obregón en el cuerpo del Ejército
del Noroeste (1915), Secretario particular del director general de Bellas Artes
(1916) y Jefe del departamento de Leyes Nacionales y Extranjeras en la Cámara
de Diputados (1923).
Escribió La
familia Batikoff (estrenada en Montevideo, Uruguay, el 5 de mayo de 1930)
y La mujer que conocía su destino.
Tradujo Anfisa de Andreiev, Judas
de Valerio Rotti, Glauco de Morselli, Seis
personajes en busca de autor de Luigi Pirandello,
La máscara y El
rostro de Chiarelli, La amorosa tragedia
de Benelli, El alba, el
día y la noche de Darío
Nocodemi, y los dramas de Sacha Gutry: Una impertinente
mujer morena, Dos cubiertas y Dentro
de ocho días estreno.
Hermano
del argumentista y adaptador Carlos Villatoro, personaje ligado a la historia
del cine mexicano, Gustavo, por su parte, incursionó brevemente en el cine.
En 1936 escribió el argumento y los diálogos para la película
Judas (Dir. Manuel R. Ojeda), cinta que protagonizó
su hermano Carlos, al lado de Josefina Escobedo. “Llegó procedente
de La Habana el señor Gustavo Villatoro, quien viene a gozar de unas vacaciones
que aprovechará para supervisar el rodaje de su argumento Judas, y después
marchar hacia Roma como consejero de nuestra embajada en Italia.
Mientras
que en 1944, José Benavides hijo, dirigió un guión de su
autoría: “Ha sido visto en primer corte el film de Artistas Asociados,
Un corazón burlado, basado en la novela
del mismo nombre del escritor español Alberto Insúa y adaptada al
cine mexicano por el literato y diplomático, Gustavo Villatoro. (…)”
(Revista de estrenos. Por Marco Calvet. Cine
mexicano. 21 de abril de 1945. P. 25).
Por
otro lado, el 6 de abril de 1949 en el teatro Posada del Sol, se presentaron los
exámenes de fin de curso de la Escuela Teatral Villatoro, dirigida por
nuestro escritor. Una escuela considerada experimental, que Villatoro había
concebido para elevar el nivel de calidad de los actores.