![](retrato.jpg) | VÉJAR
Cervantes, Sergio Colima, Colima, 1928
|
Cinelandia.
No. 403, 8 de marzo de 1975. P. 33 | |
irector,
fotógrafo y guionista. Nació el 11 de octubre de 1928 en la ciudad
de Colima. Desde muy pequeño se trasladó a la capital del país
para realizar sus estudios.
En 1944 ingresó
al Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC),
lo que le permitió participar en varias películas primero como iluminador,
y después como operador de cámara y asistente de los fotógrafos
Alex Philips, Ezequiel Carrasco, Gabriel Figueroa, Agustín Jiménez,
Víctor Herrera, Luis Márquez y Manuel Álvarez Bravo.
En
1953 Sergio Véjar dirigió y escribió el cortometraje experimental
Y San se acabó, que resultó
ser galardonado en el Primer Concurso Experimental de Cortometraje (1953).
Un
año después regresó a México para realizar el largometraje
experimental Volantín, que recibió el premio Literatos
de Moscú. En 1962 hizo su debut formal como director a la industria
con la cinta Los signos del Zodiaco, por la
cual, se le otorgó el premio mejor dirección en el Festival Cinematográfico
de Moscú (1962).
Además, Sergio
Véjar Cervantes participó en el Primer (1965) y Segundo (1967) Concurso
de Cine Experimental con las películas Encuentro
(episodio de Viento distante) y
La otra ciudad, respectivamente.
Algunas
de sus películas son: Sólo de noche
vienes (1965), Cuatro contra el crimen
(1967), El último pistolero (1968),
La casa del pelícano (1977), Mamá...
soy Paquito (1981), Coqueta (1984),
La jaula de oro (1987), La
puerta negra (1988), Traición
(1989) y El ganador (1990).
De
1977 a 1986 fue secretario del STPC, y desde finales de la década de los
setenta al 2000 ha ocupado diferentes cargos en la Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores
de Obras Audiovisuales.
En el 2000, Véjar
Cervantes estuvo nominado al Ariel en la categoría
mejor guión adaptado por Como a veces llueve
en mayo / El último profeta
(Dir. Juan Antonio de la Riva, 1998).
|
Sergio Vejar da indicaciones a Alejandro
Parodi En la filmación de Volantín
(Dir. Sergio Vejar, 1961) |
A
Sergio Véjar le interesa realizar películas de contenido social
y para las mayorías. Porque para él “en el cine hay que tocar
temas de interés social que sean universales pero con una fisonomía
local.” Por otro lado, está muy satisfecho con el trabajo que ha
logrado como director y escritor cinematográfico, “aunque mucha gente
no perciba mis películas como yo deseo.” (La
tradición mexicanista del cine nacional se ha perdido. Por Arturo
Rivas. Excélsior. Sección B,
18 de agosto de 1988. P. 4B)
Sergio Véjar
Cervantes ha escrito alrededor de 22 guiones cinematográficos.