![](retrato.jpg) |
VALDEZ
Salazar, Mitl México,
D. F., 1949 |
GARCÍA, Gustavo y
CORIA, José Felipe.
Nuevo cine mexicano. México,
Clío, 1997. P. 64 |
|
irector
y guionista. Nació el 24 de agosto de 1949, en la ciudad de México.
Hizo sus estudios profesionales en la Facultad de Arquitectura de la UNAM y de
realización fílmica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
(CUEC-UNAM, 1969-1973). Como alumno de esta institución, dirigió
los cortometrajes La burla (1970) y Al
descubierto (1971). En 1992 tomó el curso de Guión cinematográfico,
impartido por Syd Field en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
Desde
1977 es profesor del CUEC, donde ha impartido los cursos Teorías de S.
M. Eisenstein, Historia del montaje y Guión cinematográfico. En
1981, impartió el curso abierto La música
en el cine. En 1982, ganó el primer concurso del Programa de Superación
para el Personal Académico con el proyecto Tras
el horizonte, adaptación cinematográfica del cuento El
hombre de Juan Rulfo.
Conferencista
invitado regularmente por diferentes instituciones educativas; también
ha publicado: La estructura del guión en el boletín trimestral Cine
(julio – septiembre y octubre –diciembre, 1982) del Departamento de
Actividades Cinematográficas de la Dirección General de Difusión
Cultural, UNAM; y El guión y la cámara
fuera y dentro del huracán (I y II parte) en la revista Estudios
Cinematográficos del CUEC (1995).
Fue
Jefe del Departamento de Actividades Cinematográficas de la Dirección
General de Difusión Cultural de la UNAM (1982–1984); Miembro de la
Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (1989–1990);
Secretario Académico del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
(1988-1997). Actualmente (mayo, 2001) es Director de esta Institución (CUEC-UNAM)
e integrante del Consejo Editorial de la revista Estudios
Cinematográficos.
Trabajó
para televisión: en la dirección y el montaje de los programas Reflejos
fugaces, Humo rojo en las venas, Volar
y Una cuestión de honor, de la serie
Hora marcada (1989), producida por Televisa.
Su
actividad fílmica inicia como asistente de dirección en el mediometraje
documental Mendiro Buenantzanin (Dir. Santiago
Valenzuela, 1972); y en los cortometrajes documentales Ser
(Dir. José Rovirosa, 1973) y Frida Kahlo
(Dir. Marcela Fernández Violante, 1973). Posteriormente, fue coguionista
y asistente de dirección de Marcela Fernández Violante en la cinta
De todos modos Juan te llamas (1974) y de Federico Weingartshofer en Caminando
pasos caminando (1976). Realizó el montaje de los cortometrajes
documentales Bahía de banderas (1976),
Área quinta (1976)
Fray Junipero Serra (1977); y del largometraje Comunidades
indígenas (1976).
En 1976, tuvo
a su cargo el guión, la dirección y el montaje del mediometraje
documental Canto de esperanza. En 1986, trabajaba
en el guión, dirección y montaje del cortometraje ficción-documental
La ventana mágica. En 1987, hizo su
primer largometraje de ficción, Los confines,
adaptación cinematográfica de los cuentos Diles
que no me maten y Talpa de Juan Rulfo.
Hasta 1993 realizó su segundo largometraje, Los
vuelcos del corazón inspirado en el cuento Resurrección
sin vida de José Revueltas.
Su
película Los confines (1987) tiene
un lugar especial en la historia del cine mexicano. Los veinticinco críticos
más importantes de México convocados por la revista Somos para conmemorar
la edición de su número 100 (Las 100
mejores películas del cine mexicano. Somos.
No. 100, 16 de julio de 1994), la consideraron como la película número
40 dentro de las cien mejores del cine nacional.