SU, Margo
México,
D. F., 1930 Portland, Oregon, Estados Unidos, 1993 | |
|
Yolanda Montes Tongolele,
Margo Su y Carlos Monsiváis
Foto de Alejandro Brito
La Jornada, cultura, 2 de julio de 1993. P. 25
|
iple,
empresaria teatral y escritora. Nació el 21 de marzo de 1930 en la Ciudad
de México y murió el 1 de julio de 1993 en Portland, Oregon (Estados
Unidos). Su nombre completo era Margarita Su López.
Inició desde muy joven en el medio artístico: primero como aprendiz
de corista, y, después, como primera bailarina de teatro de revista en
los teatros Colonial, Abreu, Follies, Tivoli y Lírico. Más tarde
fue bailarina solista en la Carpa Libertad y Margo. Junto con su esposo Félix
Cervantes abrió la Carpa Margo. Margo Su recordó ese momento en
su libro Alta frivolidad: “Con los diez mil pesos, abriremos otra carpa
en un terreno buenísimo que Félix descubrió en Aquiles Serdán.
Si Tío Rico lo adquiere, poco a poco construiremos un teatro de verdad,
con telar y todo. Mientras, se consigue una carpa grande, ochocientos de cupo
y se llamará Margo. [...]El teatro Margo se derrumbó en 1958 por
presiones con las autoridades” (Margo Su es
ya historia del teatro popular. Por Pablo Espinosa. Sección de Cultura
de La Jornada. Viernes 2 de julio de 1993.
P. 26).
De 1968 a 1981, Margo Su dirigió
el Teatro Blanquita. Al mismo tiempo organizó recitales de grandes figuras
de la canción: Mercedes Sosa, Enrique Morente, Liza Minelli, Raquel Wellch,
Celia Cruz, Sergio Méndez y Tavares, entre otros. En 1989 volvió
al Teatro Blanquita, pero declinó nuevamente, en 1991, cansada de problemas
similares a los que terminaron con la Carpa Margo.
Actuó
en la trilogía de Mishima integrada por la Mujer
del abanico, La Princesa Aoi y El
ropero del amor estrenada en 1960, bajo la dirección de O. Cossío
en el teatro El Granero. En 1977 participó también como actriz en
Naná y Atlántida
de O. Villegas, dirigida por Julio Castillo en el Teatro Vizcaínas. Escribió
las obras Las hermanitas de Acámbaro
y Frivolidades.
 |
Caricatura de El
Fisgón Ibid. P.1
|
Integró en 1975 con Iván
Restrepo y Carlos Monsiváis el Ateneo de Agangueo,
un grupo de intelectuales en el que también participaron Fernando Benítez
y Benjamín Wong. Fue fundadora de La Jornada
y durante años escribió para ese diario. Escribió los libros
Alta frivolidad (1989) y Posesión
(1991).
En cine participó como actriz
de papeles secundarios en las películas Club
de señoritas (Dir. Gilberto Martínez Solares, 1955), Juventud
desenfrenada (Dir. José Díaz Morales, 1956), Confidencias
matrimoniales (Dir. José Díaz Morales, 1958), Las
cosas prohibidas (Dir. José Díaz Morales, 1958), Las
leandras (Dir. Gilberto Martínez Solares, 1960), Si
yo fuera millonario (Dir. Julián Soler, 1962), División
de narcóticos (Dir. Alberto Mariscal, 1963), He
matado a un hombre (Dir. Julio Bracho, 1963), también productora
y guionista; Las noches del Blanquita (Dir.
Mario Hernández, 1981) y La guerrera vengadora
2 (Dir. Raúl Fernández hijo, 1990).