![](retrato.jpg) | SUÁREZ,
Héctor
México, D. F., 1938
|
Foto: www.tucineportal.com.mx | |
ctor
y productor de televisión. Nació en la Ciudad de México en
1938. Inició su carrera como actor en 1958, en el llamado Teatro clásico,
en un grupo dirigido por Carlos Ancira, su maestro, junto a Virma González,
Alfonso Arau, Héctor Ortega, Susana Alexander y Beatriz Sheridan.
Hector
Suárez en sus inicios como actor participó en obras de Shakeapeare,
Kafka, Ionesco, Stemberg. Entre las numerosas obras en las que intervino Héctor
Suárez se encuentran La idiota de Achard
(Dir. Jesús Taboada, 1961); Una mujer cualquiera
de Mihura (Dir. Lorenzo de Rodas, 1962); No
me manden flores de Barasch y Moore (Dir. Rafael Banquells, 1963); Juguemos
al amor de Salacrou (Dir. Jorge Duprez, 1963); Una
viuda sin sostén de Alfredo Varela (Dir. Rafael Banquells, 1963);
Víctimas del deber de Ionesco (Dir.
Alejandro Jodorowsky, 1965); Silencio hospital,
hombres trabajando de Héctor Ortega
(Dir. Alejandro Jodorowsky, 1966); El Canto de las
sirenas de Dyer (Dir. Hector Gómez, 1968);
Los Asesinos ciegos de Hector Mendoza (Dir. Julio Castillo, 1969); Cuatro
y Ernesto de Alfonso Paso (Dir. Fernando Lujan, 1970); La
jaula de las locas, de Poiret (Dir. Carlos Vasallo, 1975). Además
de que dirigió y actuó en La libélula
de Nicolai (1983), y dirigió conjuntamente con Sergio Jiménez La
historia del chupe ra, ra,
ra, de Alejandro Suárez (1977).
En
televisión comenzó a actuar haciendo parodias de la literatura universal
con Chucho Salinas y Hector Lechuga en Chucherias.
Debutó como actor de cine en la película El
Pecador (Dir. Rafael Baledón, 1964), y ha participado en cerca de
50 largometrajes. Suárez actuó también en películas
como: Cada oveja con su pareja (Dir. Alfredo
B. Crevenna, 1965); Patrulla de valientes
(Dir. Sergio Vejar 1966); Despedida de casada
(Dir. Juan de Orduña, 1967); La Marcha de
Zacatecas (Dir. Miguel M. Delgado, 1968); El
Golfo (Dir. Vicente Escrivá, 1969); Para
servir a usted (Dir. José Estrada, 1970); Doña
Macabra (Dir. Roberto Gavaldón, 1971); Mecánica
Nacional (Dir. Luis Alcoriza, 1972); Volveré
a nacer (Dir. Javier Aguirre, 1973) y El Buscabullas
(Dir. Raúl de Anda). En 1975 colaboró en el guión de México,
México, Ra,
Ra, Ra (Dir. Gustavo Alatriste, 1975).
Actuó
con el cómico Mario Moreno Cantinflas
en: El ministro y yo (Dir. Miguel M. Delgado,
1976). Otras de sus actuaciones sobresalientes fueron en las películas
Picardia Mexicana (Dir. Abel Salazar, 1977);
La Plaza de Puerto Santo (Dir. Antonio Toni
Sbert 1978); Oye Salomé! (Dir. Miguel
M. Delgado, 1978); Como México no hay dos
(Dir. Rafael Villaseñor Kuri, 1979) y En la
cuerda del hambre (Dir. Gustavo Alatriste, 1979), que le valió la
Diosa de Plata en 1980 y Picardía Mexicana
2 (Dir. Abel Salazar, 1980). Más adelante protagonizó la
película donde caracterizó al Tirantes
Lagunilla, Mi barrio (Dir. Raúl Araiza,
1980) y en 1981 protagonizó El Mil usos
(Dir. Roberto G. Rivera, 1981), donde representó el papel de un hombre
del campo que viaja al Distrito Federal en busca mejores oportunidades de trabajo
y sólo encuentra, el rechazo de la sociedad.
Basado
en un personaje tlaxcalteca que Suárez se preparó a conciencia.
De esta experiencia Héctor Suárez comentó: "Me fui a
vivir con ellos mucho tiempo para no faltarle el respeto al campesino, que es
lo que siempre se hizo antes, un campesino de opereta, con el cliché de
quitarse el sombrero y decir ¿como le va patroncita?. Todos eran igualitos
desde Juan Diego, no me decían nada, no eran auténticos, hubo uno
muy bello que después se urbanizo, Madaleno, era encantador, pero manejaba
un lenguaje muy urbano. El milusos me deja
una riqueza maravillosa. Un día cuando estaba representando La
libélula, se acercaron a mi como siete campesinos, yo me asusté.
Se quitaron el sombrero y uno de ellos me extendió la mano llena de callos
y me dijo: Venimos a darle las gracias por El milusos,
somos tlaxcaltecas, sólo dijeron eso. Casi no hablaban español.
(El milusos quedó atrás. El
nacional, P.30 1989)
![](cartel.jpg) |
Cartel publicitario de la película El
mil usos www.oxxofilms.com |
Vendrían
después sus actuaciones en: Las Vedettes
(Dir. Miguel M. Delgado, 1982); Lagunilla 2
(Dir. Abel Salazar, 1983); El Mil usos 2 (Dir.
Roberto G. Rivera, 1984).
Héctor Suárez
también participó en la escritura del guión de la película:
Noche de Califas (Dir. José Luis García
Agraz, 1985) y Murieron a la mitad del río
(Dir. José Nieto Ramírez, 1986). En ese año trabajó
en televisión con una serie cómica que marcó su carrera ¿Qué
nos pasa? (Dir. Emilio Larrosa, 1985). En ella pretendió hacer critica
social y política con una duración al aire cercana a los cinco años.
Reapareció en el cine nacional con:
Atlético San Pancho (Dir. Gustavo Loza,
2001), película en la que actuó para la productora Altavista
Films, y que representó su regreso tras casi 20 años de no
actuar en cine. A la pregunta de por qué nohabía hecho Suárez
respondio: "No quise participar en ese cine tan triste y lamentable que acabó
con el mercado del séptimo arte nacional". (Héctor
Suárez participa en la cinta Atlético San pancho. Excelsior.
Sección Espectáculos, 22 de agosto de 2000,. P. 1.)
Suárez confirmó
que su distanciamiento del cine se debió a la mala calidad
de las películas que le ofrecían: "Tuve algunas
invitaciones, pero nunca acepté desde que termine El
Milusos 2 (Dir. Roberto G. Rivera, 1984) y Murieron
a la mitad del río (Dir. José Nieto Ramírez,
1986). Aunque El milusos 2
que no me gustó del todo, pero que manejó tan
bien el tema que alcanzó a ganar premios en Checoslovaquia,
la ex URSS y Canadá, dentro de la clasificación
de mejor historia político-social". (Ibid)
Posteriormente fue productor
y director del video El No hay
Héctor / Suárez
en vivo (1988). Regresó a la televisión
en el año de 1997 con la serie cómica La cosa
que el mismo produjo y dirigió. Para 1999 regresó
a Televisa para hacer una segunda versión del programa
de los ochenta ¿Qué
nos pasa ?. Por último, la película Ciudades
Oscuras (Dir. Fernando Sariñana, 2001) que hasta
el momento (Agosto 2002) ha marcado su última participación
como actor en un largometraje.