STAVENHAGEN, Marina
México, D. F., 1962
Foto proporcionada por Marina Stavenhagen  

uionista de cine, radio y televisión. Marina Stavenhagen nació en la Ciudad de México el 16 de julio de 1962. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana (1988) y guionista egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC, 1990).

Su carrera como guionista la comenzó en la radio. Entre 1984 y 1987 participó en noticieros para Radio UNAM. Más tarde, de 1991 a 1994, escribió Atrasito de la raya, radionovela educativa sobre salud materno-infantil, producida por UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), Fundación MacArthur y la Secretaría de Salud. En televisión, ha colaborado en los programas El valor de educar y Ética y política, producidos para el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.

En el ámbito cinematográfico, Marina Stavenhagen comenzó escribiendo los cortometrajes: Punto de arroz (Dir. Pablo Baksht Segovia, 1988) y La última Luna (Dir. Sergio Muñoz Güemes, 1990). Este último recibió en 1991 el Premio Ariel al Mejor Cortometraje de Ficción.

Escribió el argumento de la película Dentro de la noche (Dir. José Luis García Agraz, 1991). En 1992 creó su primer guión de largometraje para la cinta En medio de la nada (Dir. Hugo Rodríguez, 1992), que obtuvo el Primer Lugar en la categoría Tema Libre en el VI Concurso de Cine organizado por el Fondo de Estímulos al Cine Mexicano (FECIMEX).

Escribió el guión de la película De la calle (Dir. Gerardo Tort, 2001) sobre la pieza de teatro homónima de Jesús González Dávila; cinta que ha recibido los siguientes reconocimientos: Mejor Película en la Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara (2001); Mejor Ópera Prima en la Sección Zabaltegi del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2001); Premio Heraldo a la Mejor Ópera Prima y Mejor Actor (2002); Diosas de Plata que otorga la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México (PECIME) por Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actor y Mejor Edición (2002); y el Ariel por Mejor Ópera Prima, Mejor Guión Adaptado, Mejor Dirección de Arte, Mejor Actriz, Mejor Actriz de Cuadro, Mejor Actriz Secundaria, Mejor Vestuario y Mejor Maquillaje (2002).

Como guionista de cine, Stavenhagen ha sido invitada a participar con sus proyectos en los Laboratorios de Guionistas que organiza el Instituto Sundance en México con el apoyo de la Fundación Toscano y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en 1994, 1999, 2000 y 2001. Además, ha sido profesora invitada de la Universidad Iberoamericana y consultora analista de proyectos de largometraje para el IMCINE, Altavista Films y Videocine.

Fue Subdirectora de Investigación y Divulgación del CCC (1990-1996), Directora de Difusión y Promoción del Instituto Mexicano de Cinematografía (1996-1998) y Fundadora y Directora de tres ediciones del Festival Internacional de Escuelas de Cine (1990, 1992 y 1995).

Sus actividades han incluido la Coordinación de la Sección de Cine, Video y TV Cultural del MERCARTES (Mercado de las Artes) en el marco del V Gran Festival de la Ciudad de México, organizado por el gobierno de la misma ciudad en 1996; la Coordinación General del Festival Internacional de Video y Actividades Electrónicas Vid@rte, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1999; y la Coordinación General del Festival de Cine Francés en Acapulco (1998-2001) para Unifrance Film Internacional, empresa que además representa en México.

Marina Stavenhagen ha sido miembro del Panel Internacional de Selección para el Programa de Becas MacArthur-Rockefeller de Cine y Video en Estados Unidos, México y América Latina (1994 y 2000); miembro del Comité Organizador del Encuentro Internacional Escenarios de fin de siglo: nuevas tendencias en el cine documental (CCC, 1995 y 1997); miembro del Comité Organizador de la Jornada de Cortometraje Mexicano (1997 y 1998); miembro del Comité Ejecutivo del CILECT (Centre Internacional de Liaison des Ecoles de Cinema et de Télévision, 1995) y miembro del Comité Directivo del Festival Internacional de Cine para Niños (y no tan niños) de la Ciudad de México.

Además, la autora participó en el Jurado del Primer Festival Internacional de Video y Televisión Pantalla de Cristal de la Ciudad de México (1999); Jurado del Quinto Festival Internacional de Video Erótico de la Ciudad de México (1999) y Jurado del II Encuentro Hispanoamericano de Video Documental Independiente Contra el silencio todas las voces (2002).

Es profesora de guión en el CCC y en el 2002 coordina el Taller de Desarrollo de Proyectos Fílmicos de Televisa Cine. Está trabajando en un documental dirigido por Gerardo Tort titulado Lucio Cabañas: el hombre, el héroe, el mito y en los guiones para los largometrajes: Vidas fronterizas, Los años rotos y Tijuana.

La autora comenta: “Para mí, escribir para el cine significa la posibilidad de contar historias utilizando una gran cantidad de recursos. Yo creo que el cine abre un sinfín de dimensiones de la imaginación. Además, permite alcanzar públicos que con la literatura no se han podido alcanzar y, lamentablemente, más en este país. Yo creo que una buena historia contada para el cine, con el cine, con las imágenes, es una historia que tiene las posibilidades de tocar o de llegar a más personas que a través de la literatura. Yo creo que el mundo de hoy es audiovisual. El cine nos da el privilegio de contar echando mano del audio, de la música, de los sonidos, de las sensaciones, de las atmósferas, de las miradas, de las intenciones de los actores; más allá de las palabras. Todo esto está consignado desde el guión cinematográfico, que no es literatura, es guión cinematográfico [...] El guión requiere más que imágenes literarias o poéticas, muchísima precisión, es decir, una construcción narrativa en imágenes posibles, realizables”. (Entrevista para Escritores del Cine Mexicano Sonoro. 19 de julio de 2002).

En cuanto al trabajo que implica el escribir para el cine, la autora opina: “El guión cinematográfico sólo tiene sentido en la medida en que se transforma en una película; es decir, tú no escribes un guión para publicarlo, no te haces famoso o no te haces conocido por escribir guiones, sino porque tus guiones se transforman en películas. Entonces, el guionista no puede trabajar solo; el guionista trabaja en función de que haya un director, un estudio o una productora interesados en su proyecto” (Ídem.).

GUIONES INÉDITOS
[Lista proporcionada por la autora]

Página Roja (1995). Escrito en colaboración con Hugo Rodríguez.

El otro lado (1999). Escrito en colaboración con Antonio Armonía y Dana Rotberg.

Idilio (1999-2001). Escrito en colaboración con Emilio Carballido.