 | STAVENHAGEN,
Marina México, D. F., 1962 |
Foto proporcionada por Marina Stavenhagen |
|
uionista
de cine, radio y televisión. Marina Stavenhagen nació en la Ciudad
de México el 16 de julio de 1962. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación
por la Universidad Autónoma Metropolitana (1988) y guionista egresada del
Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC, 1990).
Su
carrera como guionista la comenzó en la radio. Entre 1984 y 1987 participó
en noticieros para Radio UNAM. Más tarde, de 1991 a 1994, escribió
Atrasito de la raya, radionovela educativa
sobre salud materno-infantil, producida por UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia), Fundación MacArthur y la Secretaría de Salud.
En televisión, ha colaborado en los programas El
valor de educar y Ética y política,
producidos para el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.
En
el ámbito cinematográfico, Marina Stavenhagen comenzó escribiendo
los cortometrajes: Punto de arroz (Dir. Pablo
Baksht Segovia, 1988) y La última Luna
(Dir. Sergio Muñoz Güemes, 1990). Este último recibió
en 1991 el Premio Ariel al Mejor Cortometraje
de Ficción.
Escribió el argumento
de la película Dentro de la noche (Dir.
José Luis García Agraz, 1991). En 1992 creó su primer guión
de largometraje para la cinta En medio de la nada
(Dir. Hugo Rodríguez, 1992), que obtuvo el Primer Lugar en la categoría
Tema Libre en el VI Concurso de Cine organizado por el Fondo de Estímulos
al Cine Mexicano (FECIMEX).
Escribió
el guión de la película De la calle
(Dir. Gerardo Tort, 2001) sobre la pieza de teatro homónima de Jesús
González Dávila; cinta que ha recibido los siguientes reconocimientos:
Mejor Película en la Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara (2001); Mejor
Ópera Prima en la Sección Zabaltegi
del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2001); Premio Heraldo
a la Mejor Ópera Prima y Mejor Actor
(2002); Diosas de Plata que otorga la Asociación
de Periodistas Cinematográficos de México (PECIME) por Mejor Película,
Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actor y Mejor Edición (2002);
y el Ariel por Mejor Ópera
Prima, Mejor Guión Adaptado, Mejor Dirección de Arte, Mejor
Actriz, Mejor Actriz de Cuadro, Mejor Actriz Secundaria, Mejor Vestuario y Mejor
Maquillaje (2002).
Como guionista de cine,
Stavenhagen ha sido invitada a participar con sus proyectos en los Laboratorios
de Guionistas que organiza el Instituto Sundance en México con el apoyo
de la Fundación Toscano y el Instituto Mexicano de Cinematografía
(IMCINE) en 1994, 1999, 2000 y 2001. Además, ha sido profesora invitada
de la Universidad Iberoamericana y consultora analista de proyectos de largometraje
para el IMCINE, Altavista Films y Videocine.
Fue
Subdirectora de Investigación y Divulgación del CCC (1990-1996),
Directora de Difusión y Promoción del Instituto Mexicano de Cinematografía
(1996-1998) y Fundadora y Directora de tres ediciones del Festival Internacional
de Escuelas de Cine (1990, 1992 y 1995).
Sus
actividades han incluido la Coordinación de la Sección de Cine,
Video y TV Cultural del MERCARTES (Mercado de las Artes) en el marco del V Gran
Festival de la Ciudad de México, organizado por el gobierno de la misma
ciudad en 1996; la Coordinación General del Festival Internacional de Video
y Actividades Electrónicas Vid@rte, organizado por el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes en 1999; y la Coordinación General del Festival
de Cine Francés en Acapulco (1998-2001) para Unifrance
Film Internacional, empresa que además representa en México.
Marina
Stavenhagen ha sido miembro del Panel Internacional de Selección para el
Programa de Becas MacArthur-Rockefeller de Cine y Video en Estados Unidos, México
y América Latina (1994 y 2000); miembro del Comité Organizador del
Encuentro Internacional Escenarios de fin de siglo: nuevas tendencias en el cine
documental (CCC, 1995 y 1997); miembro del Comité Organizador de la Jornada
de Cortometraje Mexicano (1997 y 1998); miembro del Comité Ejecutivo del
CILECT (Centre Internacional de Liaison des Ecoles de Cinema et de Télévision,
1995) y miembro del Comité Directivo del Festival Internacional de Cine
para Niños (y no tan niños) de la Ciudad de México.
Además,
la autora participó en el Jurado del Primer Festival Internacional de Video
y Televisión Pantalla de Cristal de
la Ciudad de México (1999); Jurado del Quinto Festival Internacional de
Video Erótico de la Ciudad de México (1999) y Jurado del II Encuentro
Hispanoamericano de Video Documental Independiente Contra
el silencio todas las voces (2002).
Es
profesora de guión en el CCC y en el 2002 coordina el Taller de Desarrollo
de Proyectos Fílmicos de Televisa Cine. Está trabajando en un documental
dirigido por Gerardo Tort titulado Lucio Cabañas:
el hombre, el héroe,
el mito y en los guiones para los largometrajes: Vidas
fronterizas, Los años rotos
y Tijuana.
La
autora comenta: “Para mí, escribir para el cine significa la posibilidad
de contar historias utilizando una gran cantidad de recursos. Yo creo que el cine
abre un sinfín de dimensiones de la imaginación. Además,
permite alcanzar públicos que con la literatura no se han podido alcanzar
y, lamentablemente, más en este país. Yo creo que una buena historia
contada para el cine, con el cine, con las imágenes, es una historia que
tiene las posibilidades de tocar o de llegar a más personas que a través
de la literatura. Yo creo que el mundo de hoy es audiovisual. El cine nos da el
privilegio de contar echando mano del audio, de la música, de los sonidos,
de las sensaciones, de las atmósferas, de las miradas, de las intenciones
de los actores; más allá de las palabras. Todo esto está
consignado desde el guión cinematográfico, que no es literatura,
es guión cinematográfico [...] El guión requiere más
que imágenes literarias o poéticas, muchísima precisión,
es decir, una construcción narrativa en imágenes posibles, realizables”.
(Entrevista para Escritores del Cine Mexicano Sonoro.
19 de julio de 2002).
En cuanto al trabajo que implica
el escribir para el cine, la autora opina: “El guión
cinematográfico sólo tiene sentido en la medida
en que se transforma en una película; es decir, tú
no escribes un guión para publicarlo, no te haces famoso
o no te haces conocido por escribir guiones, sino porque tus
guiones se transforman en películas. Entonces, el guionista
no puede trabajar solo; el guionista trabaja en función
de que haya un director, un estudio o una productora interesados
en su proyecto” (Ídem.).
GUIONES
INÉDITOS
[Lista proporcionada por la autora]
Página
Roja (1995). Escrito en colaboración con Hugo Rodríguez.
El otro lado
(1999). Escrito en colaboración con Antonio Armonía y Dana
Rotberg.
Idilio
(1999-2001). Escrito en colaboración con Emilio Carballido.