SPRINGALL del
Villar, Alejandro México, D. F.
1966 | |
| Acervo Cineteca Nacional. |
irector,
productor y guionista. Nació en la Ciudad de México el 12 de enero
de 1966. Estudió Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras en
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Viajó
a Londres para aprender cine en la London
Film School en donde estuvo dos años y medio. Sobrino-nieto
de Francisco del Villar director de cine mexicano en los años setenta.
Springall debutó en el cine dirigiendo cortometrajes que fueron realizados
durante su estancia en Londres, entre los que destacan: Finders
Keepers Pirateland y Wanna Do It (1987),
Forget Me Not (1988), Fantasmagoría
(1989), Before Reggae Hit The Town (1990).
También trabajó en la BBC y en el Channel Four Televisión
de Londres. Regresó a México en 1991.
En
la industria cinematográfica mexicana inició su carrera como coproductor
de la Ópera Prima de Guillermo del
Toro La invención de Cronos (1992).
En 1996 produjo el cortometraje De tripas corazón
(Dir. Antonio Urrutia) que resultó nominado al Oscar en la categoría
de Mejor Cortometraje Extranjero.
Inició
su participación como guionista en la cinta Cerca
del cielo / Hombres armados (Dir. John
Sayles, 1997) coproducción México-Inglaterra. A mitad de ese año
Springall comenzó a rodar lo que fue su Ópera
Prima y su segundo guión para cine Santitos
(1997) con la cual obtuvo el premio a la Mejor Película Latinoamericana
en el Festival de Sundance en enero de 1999 y fue invitada al segundo festival
de Cine del Mercosur llamado Mercocine en febrero del 2000. También obtuvo
el premio de la OCIC en la Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara en marzo de
2000.
El largometraje de Springall cuenta
la historia de Esperanza, una hermosa mujer que pierde a su única hija
de 13 años, víctima de una enfermedad desconocida. Su profunda fe
en San Judas Tadeo, la anima para iniciar un largo viaje con la esperanza de que
se realice un milagro que le dé sentido a su vida. Es una aventura que
la lleva de Tlacotalpan, Veracruz, a Los Angeles, California en los Estados Unidos,
pasando por el corazón de Tijuana. La protagonista se ve envuelta en situaciones
inesperadas que van desde la tristeza más profunda hasta la alegría
más explosiva. Con su dulzura e inocencia, y con la intercesión
de los santos, Esperanza logra hacer de las adversidades, triunfos que le devuelven
la fuerza para seguir adelante.
De la cinta
del egresado de la London Film se comentó:
"A partir de la fe, uno de los rasgos que muchos consideran como lo mejor
que nos define culturalmente, Springall llevó a la pantalla una historia
donde la idiosincrasia y el deseo de vivir viajan en el equipaje de Esperanza
(Dolores Heredia), bajo la forma de estampas e imágenes del santoral católico.
Cada uno de los santitos que Esperanza venera es emblema de que cree en algo,
aunque ese algo se materialice en los lugares más insospechados y sólo
ella pueda verlo.
"En formato de road
movie, Santitos (1997) describe un viaje tanto
geográfico como anímico. Entre Tlacotalpan y Los Ángeles
caben toda suerte de fenómenos y Esperanza irá descubriéndolos
uno a uno mientras busca a su hija sin darse cuenta, por el momento, de que jamás
se han separado.
 |
Dolores Heredia
en Santitos
(Dir. Alejandro Springall, 1997) Colección IMCINE
|
"Al otro extremo de la comicidad
bobalicona que suele llegarnos de Hollywood, la trama está aderezada de
un sentido del humor que contrapuntea y apoya la narración; en ningún
momento se da pie a la solemnidad, aunque se toquen temas como la muerte, el sexo
y la religión. De hecho, es precisamente el humor la fórmula que
dota a Santitos de una aparente sencillez. (Santitos.
Por Luis Tovar, Cinemanía, No 37 octubre
de 1999. P. 57.)