FILMOGRAFÍA
Hipócrita
(Dir. Miguel Morayta, 1949). Guión: Miguel Morayta, s/argumento de Luis
Spota.
Corazón
de fiera (Dir. Ernesto Cortázar, 1950). Guión: Ernesto Cortazas,
s/argumento de Luis Spota.
Flor
de sangre (Dir. Zacarías Gómez Urquiza, 1950). Guión:
Neftalí Beltrán, Zacarías Gómez Urquiza, s/novela,
Vagabunda de Luis
Spota.
Camino
del infierno (Dir. Miguel Morayta, 1950). Guión: Miguel Morayta,
s/argumento de Luis Spota.
La
Tienda de la esquina (Dir. José Díaz Morales, 1950). Guión:
José Díaz Morales, Carlos Sampelayo, s/argumento de Luis
Spota.
En
la palma de tu mano (Dir. Roberto Gavaldón, 1950). Guión:
José Revueltas, Roberto Gavaldón, s/argumento de Luis
Spota, basado en fotograma homónimo de Luis
Spota.
Trotacalles
(Dir. Matilde Landeta, 1951). Guión: José Águila, Matilde
Landeta, Luis Spota, s/argumento de Luis
Spota.
 |
Ernesto Alonso y Elda Peralta en Trotacalles |
Quiero
vivir (Dir. Alberto Gout, 1951). Guión: Alberto Gout, s/argumento
de Luis Spota.
Torerillo
(Dir. Luis Spota, 1951). Guión: Luis Spota, s/argumento de Luis
Spota. Cinta experimental.
Las
cartas (Dir. Luis Spota, 1951). Guión: Luis
Spota, s/argumento de Luis
Spota. Cinta experimental. “Tres años más
tarde se incorporó a la película profesional del
mismo director Amor en cuatro tiempos
como cuarta historia”. (PERALTA, Elda. La época
de oro (…) Ob. Cit. P. 137)
La
noche avanza (Dir. Roberto Gavaldón, 1951). Guión:
Roberto Gavaldón, José Revueltas, Jesús
Cárdenas Gavilán, s/argumento de Luis
Spota.
 |
Pedro Armendáriz
y Rebeca Iturbide en La noche
avanza
ÁVIÑA, Rafael. Una familia de tantas. Una
visión del cine social en México. México,SEDESOL / CONACULTA
/ IMCINE, 2000. P. 101 |
Nadie
muere dos veces (Dir. Luis Spota, 1952). Guión: Luis
Spota, s/argumento de Luis Spota.
La
gitana blanca (Dir. Miguel M. Delgado, 1954). Guión: Miguel M. Delgado,
s/argumento de Luis Spota.
Tu
vida entre mis manos (Dir. Raphael J. Sevilla, 1954). Guión: Raphael
J. Sevilla, s/argumento de Luis Spota.
Amor
en cuatro tiempos (Dir. Luis Spota, 1954). Guión: Luis
Spota, Julio Alejandro de Castro, s/argumento de Luis
Spota.
La
culpa de los hombres (Dir. Roberto Rodríguez, 1954). Guión:
Ricardo Parada de León, Carlos González Dueñas, s/argumento
de Luis Spota, José Luis Celis.
Donde
el círculo termina (Dir. Alfredo B. Crevenna,
1955). Guión: Luis Spota,
José Revueltas, Alfredo B. Crevenna, s/argumento de Luis
Spota. Diálogos: José Revueltas. (“…se
trata de una historia del género policiaco estupendamente
escrita y desarrollada por Luis Spota, y muy bien conducida,
escena por escena, por su realizador Alfredo B. Crevenna”
(Cine. Por Mateo Santos.
Revista de Revistas. No.
2405, 22 de abril de 1956. P. 54).
|
Cartel de la cinta Donde
el círculo termina
(Dir. Alfredo B. Crevenna, 1955).
AGRASÁNCHEZ, Rogelio.
Carteles de la Época
de Oro 1936-1956. Cine mexicano.
San Francisco, Chronicle Books, 2001. P. 4
|
La
Revolución mexicana en sus murales (Dir. Luis
Spota, 1956-1957). Guión: Luis
Spota. Documental-Reportaje. Fue presentado en el Festival
de Berlín en junio de 1951.
El
rescate de las islas Revillagigedo (Dir. Luis Spota,
1956-1957). Guión: Luis
Spota, Elda Peralta. Documental filmado por Carlos Carvajal.
“En 1985, parte de este material fue organizado por Matilde
Landeta y Elda Peralta en un documental de 36 minutos, que se
estrenó en abril de 1986, en la Cineteca Nacional”
(PERALTA, Elda. La época
de oro (…) Ob. Cit. P. 139)
La
mujer marcada (Dir. Miguel Morayta, 1957). Guión: Miguel Morayta,
s/argumento de Luis Spota, Adolfo Torres
Portillo, María Luisa Algarra. Diálogos: Julio Alejandro de Castro.
Qué
noche aquella (Dir. Íñigo de Martino, 1957). Guión:
Íñigo de Martino, s/argumento de Óscar Ayala = Elda Peralta,
Luis Spota.
Los
tres vivales (Dir. Rafael Baledón, 1957). Guión: Luis
Spota, Adolfo Torres Portillo, s/argumento de Luis
Spota.
El
derecho a la vida (Dir. Mauricio de la Serna, 1958). Guión: Adolfo
Torres Portillo, Oscar Ayala = Elda Peralta, Luis
Spota.
La
estrella vacía (Dir. Emilio Gómez Muriel, 1958). Guión:
Julio Alejandro de Castro, Emilio Gómez Muriel, s/novela homónima
de Luis Spota.
Con
el dedo en el gatillo (Dir. Luis Spota, 1958). Guión: José
Walter = Luis Spota, Adolfo López Portillo.
El
vengador (Dir. Luis Spota, 1958). Guión: José
Walter = Luis Spota, Adolfo López Portillo.
El
dinamitero (Dir. Luis Spota, 1958). Guión: José
Walter = Luis Spota, Adolfo Torres Portillo.
La
tumba (Dir. Luis Spota, 1958). Guión: José
Walter = Luis Spota, Adolfo Torres Portillo.
Dos
gallos en Palenque (Dir. Rafael Baledón, 1958). Guión: Adolfo
López Portillo, Luis Spota (no aceptó
crédito).
El
Norteño / El último Montecristo
(Dir. Manuel Muñoz. Codirección: Alberto Mariscal, 1960). Guión:
Luis Spota, Marco Aurelio Galindo. Serie
de doce episodios.
El
hombre de papel (Dir. Ismael Rodríguez, 1963).
Guión: Ismael Rodríguez, Pedro
de Urdimalas, Mario Hernández, s/historia,
El billete de Luis Spota.
 |
Ignacio López Tarso protagoniza
El hombre de papel LÓPEZ ARANDA,
Susana. El cine de Ignacio López Tarso.
México, Universidad de Guadalajara, 1997. P. 76 |
Cuernavaca
en primavera: Nido de Amor / El
mago / El bombón (Dir. Julio
Bracho, 1965). Guión: Adolfo Torres Portillo, Julio Bracho. (Bombón.
Guión y argumento: Luis Spota (no
aceptó crédito).
La
sangre enemiga (Dir. Rogelio A. González, 1969). Guión: Rogelio
A. González, s/novela homónima de
Luis Spota.
Cadena
perpetua (Dir. Arturo Ripstein, 1978). Guión:
Vicente Leñero, Arturo Ripstein, s/novela Lo
de antes de Luis Spota.
Las
grandes aguas / S.O.S Zona de desastre
(Dir. Servando González, 1978). Guión: Vicente Leñero, Servando
González, s/novela homónima de Luis
Spota.
Murieron
a mitad del río (Dir. José Nieto Ramírez, 1986). Guión:
José Nieto Ramírez, s/novela homónima de Luis
Spota.
Vagabunda
(Dir. Alfonso Rosas Priego II, 1993). Guión: Lola Madrid, Paz Alicia Garcíadiego,
s/novela homónima de Luis Spota.