![](retrato.jpg) | SOLER,
Fernando Saltillo, Coahuila, 1895 México,
D. F., 1979 |
Acervo Cineteca Nacional
| |
ctor,
director, guionista y productor de teatro y cine. Fernando Díaz
Pavía nació el 24 de mayo de 1895 en Saltillo,
Coahuila, y murió el 24 de octubre de 1979 en la Ciudad
de México, a causa de un paro cardiaco.
Fue
el primogénito del matrimonio conformado por Domingo Díaz García
e Irene Pavía Soler, actores españoles de teatro que llegaron, en
1895, a México para realizar presentaciones en varias ciudades del país.
Al
inició de la Revolución la familia decidió trasladarse a
lo Ángeles, California. Donde Fernando realizó estudios de administración
e inició su carrera de actuación: en 1916 formó parte del
Cuarteto Infantil Soler, junto a sus hermanos
Andrés, Irene y Domingo.
En 1922, Fernando
e Irene Soler ingresaron a los sets cinematográficos de Hollywood para
participar en la cinta The spanish Jade (Dir.
John S. Robertson). Posteriormente Fernando actuó en otras dos películas,
La verdad de la vida (Dir. Alejandro Peniche
Sierra, 1925), producción mexicana, y ¿Cuándo
te suicidas? (Dir. Manuel Romero, 1932), producción norteamericana
filmada en París.
En 1923, en Cuba
con su esposa, la actriz Sagra del Río, creó su propia compañía
teatral, con la que recorrió varias ciudades de México, España
y Sudamérica. En ella trabajaron también sus hermanos Andrés,
Domingo y Julián.
La compañía
se presentó por primera vez en la Ciudad de México en 1925, sorprendiendo
al público y a la crítica, pues, “hacían pequeñas
zarzuelas, números musicales y humorísticos, bailables y una especie
de sketch intitulado Ultrafeminismo.” (CEVALLOS, Edgar.
Diccionario enciclopédico de Teatro mexicano. Col. Escenología.
Ed. Dirección General de Publicaciones/Fondo Nacional para la Cultura y
las Artes/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1998. P.
452)
En 1932 viajó a España
para debutar en el Teatro Infanta Beatriz, de Madrid, con la obra El
amigo Tedy, puesta en escena que logró gran éxito. En 1934
regresó a México, donde su popularidad iba creciendo.
Ese
mismo año presentó la obra Judas,
en el Teatro Virginia Fábregas, y actuó en la película
Chucho El roto (Dir. Carlos Soria, 1934), que marcó el inicio de
su prolífica carrera como actor en la industria del cine sonoro mexicano.
Sobre su trabajó actoral, Fernando Soler comentó: “(...) en
el teatro hay que utilizar el gesto, la palabra, el ademán para llegar
hasta las últimas filas. Mientras que el cine es un acto de gigantes: estás
tan grande que tienes que condensar tu presentación, si no, resultas artificial.
![](retrato2.jpg) |
Revista de
Revistas, año XXI, No. 110, 10 de enero
de 1932. P. 50
|
“Después de mis primeras
intervenciones cinematográficas, un poco sobreactuadas, fui tomando confianza
a la cámara [cinematográfica] como si estuviera en mi casa.”
(MEYER, Eugenia coordinadora. Cuadernos de la Cineteca,
“Fernando Soler”, No. 1. P.62.
En GARCÍA Riera, Emilio. Los hermanos Soler.
Ed. Universidad de Guadalajara, 1999, México. P. ?)
Fernando
Soler demostró ser un actor de gran aplomo, dúctil, natural y de
agradable presencia. La mayoría de los cineastas de la época coincidían
en que era uno de los mejores actores de la industria.
Algunas
de las películas en las que participó fueron: En
tiempos de Don Porfirio (Dir. Juan Bustillo Oro, 1939), Qué
hombre tan simpático (Dir. Fernando Soler, 1942), Tentación
(Dir. Fernando Soler, 1943), Una familia de tantas
(Dir. Alejandro Galindo, 1948), El Gran Calavera
(Dir. Luis Buñuel, 1949), La Oveja negra
(Dir. Ismael Rodríguez, 1949), No desearás
la mujer de tu hijo (Dir. Ismael Rodríguez, 1949), Sensualidad
(Dir. Alberto Gout, 1950), Reportaje (Dir.
Emilio Indio Fernández, 1953), El lugar sin
límites (Dir. Arturo Ripstein, 1977), entre otras.
En
1934 participó en la fundación de la Asociación Nacional
de Actores (ANDA), junto a sus hermanos Andrés, Domingo y Julián.
Fue el primer secretario general de dicha Asociación.
En
1935 trabajó para algunos programas radiofónicos de corte histórico,
de la XEFO (Radio Nacional), y en 1944 participó a lado de Joaquín
Pardavé en la serie radiofónica El
programa de Don Susanito, de la XEW.
En
1939, Fernando Soler incursionó en otras dos áreas de la industria
cinematográfica: fue coguionista de la película Papacito
lindo del director Fernando de Fuentes; y, codirector [sin crédito]
y guionista de la cinta Odio, producida en
México por una firma hollywoodense.
El
mayor de la Dinastía Soler dirigió alrededor de 22 películas,
entre ellas: Tentación, Ojos
negros (1943), Cuide a su marido (1949),
María del Mar, Los
hijos artificiales (1952), Educando a papá
(1954); y escribió 15 guiones: Papacito lindo
/ El viejo verde! (Dir. Fernando de Fuentes,
1939), Qué hombre tan simpático!
(Dir. Fernando Soler, 1942), Mamá Inés
(Dir. Fernando Soler, 1945), El grito de la carne
(Dir. Fernando Soler, 1950), Tápame contigo
(Dir. Manuel Zeceña Diéguez, 1969), entre otros.
Además
produjo las cintas Pobre diablo (Dir. José
Benavides, 1940), La hija del penal (Dir.
Fernando Soler, 1949) y El gran Calavera (Dir.
Luis Buñuel, 1949).
![](retrato3.jpg) |
Cinelandia,
No. 427, 21 de febrero de 1976. P. 13
|
De 1946 a 1950
presidió la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas.
En 1951 recibió el Ariel, en la categoría
mejor actuación masculina por el papel de Cruz Treviño de la Garza,
personaje del filme No desearás la mujer de
tu hijo (Dir. Ismael Rodríguez, 1949).
En
1979 tenía contemplado participar como actor en la película La
tía Alejandra del realizador Arturo Ripstein. Sin embargo, su hospitalización
y muerte, el 24 de mayo, impidieron que dicho proyecto se concretara.
“Fernando
Soler era un compañero de trabajo delicioso. Un hombre ávido de
hacer las cosas mejor. Las indicaciones que yo le daba siempre encontraban eco
y respuesta.” Comentó, en 1988, Arturo Ripstein a propósito
del trabajo de don Fernando en El lugar sin límites
(1977). (Arturo Ripstein habla de su cine
con Emilio García Riera. Ed. CIEC/Universidad de Guadalajara, México,
1988. PP. 191-192. En GARCÍA Riera, Emilio. Ob. Cit. P. 36)