SHERIDAN
Prieto, Guillermo México, D. F.,
1950 | |
| www.jornada.unam.mx |
scritor
y guionista de cine. Guillermo Sheridan nació en la Ciudad de México
en 1950. Ha sido profesor en el Colegio de Lengua y Literaturas Hispánicas
de la Facultad de Filosofía y Letras e investigador de poesía mexicana
moderna en el Centro de Estudios Literarios de la UNAM. También se ha desempeñado
como docente en El Colegio de México.
Es
autor de varios libros sobre literatura mexicana moderna, entre los que destacan:
Los contemporáneos ayer (1985), Índices
de contemporáneos 1923-1931 (1988), Frontera
norte, (1988) y Cartas de Copilco y otras
postales (1994). En 1989 se hizo merecedor del Premio Xavier Villaurrutia
por la biografía Un corazón adicto:
la vida de Ramón López Velarde. En 1996 publicó la
novela El dedo de oro.
Guillermo
Sheridan debutó en el ámbito cinematográfico haciendo la
investigación para un documental de Nicolás Echevarría titulado
Niño Fidencio,
el taumaturgo de Espinazo (1980-1981), que obtuvo el primer premio, para
un trabajo producido en cine, durante la VIII Reseña Internacional de Documental
Etnográfico celebrado en Italia en 1996. En adelante, el autor participó
en los guiones de los siguientes documentales: San
Cristóbal: la monumentalidad en la
plástica mexicana (Dir. Nicolás Echevarría, 1983),
Los guardianes de la fe (Dir. Enrique Escalona,
1991-1992) y Las puertas del tiempo (Dir.
Nicolás Echevarría, 1992).
En
1991, Sheridan escribió el guión de la película Cabeza
de Vaca (Dir. Nicolás Echevarría, 1991), basándose
en el libro Naufragios de Alvar Núñez
Cabeza de Vaca. Esta cinta obtuvo el premio Casa
de las Américas en el XIII Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano en la Habana Cuba (1991), dos premios
Makhila de Oro a la Mejor Película y al Mejor Actor en la XII Edición
del Festival de Cine Ibérico y Latinoamericano de Biarritz, Francia (1991)
y el premio Dicine otorgado por la revista
del mismo nombre, a la mejor película en la VI Muestra de Cine Mexicano
de Guadalajara.
![](cartel.jpg) |
Portada del guión Cabeza
de Vaca. Ediciones El Milagro / IMCINE, México,
1994. PP. 144 |
Guillermo
Sheridan ha sido colaborador y miembro de la mesa de redacción de las revistas
Pauta, Biblioteca
de México, Vuelta y Letras
Libres.
Ha realizado ediciones críticas
y prologado los libros: Jorge Cuesta:
Antología de la poesía mexicana moderna, Ramón
López Velarde: correspondencia con
Eduardo J. Correa y otros escritos juveniles (1907-1941), José
Gorostiza y Carlos Pellicer: correspondencia
(1918-1928) y José Juan Tablada:
Diario (1900-1944).
De 1997 a 2002
fue director de la Fundación Octavio Paz, A. C. En el año 2002 se
desempeñaba como agregado cultural de la Embajada de México en Francia.
De
la película que Guillermo Sheridan escribió se comentó: “Lo
primero que llama la atención es su tema: la conquista, un asunto pocas
veces tocado con seriedad por el cine nacional. Pero no se aborda la versión
tradicional de la conquista: los buenos españoles que llegaron a civilizar
a un grupo de indios semisalvajes; tampoco su otra cara, la de la destrucción
y la barbarie. Lo que intenta ver Cabeza de Vaca, en su relato de las aventuras
de Alvar Núñez por el territorio americano en los comienzos del
siglo XVI, es cómo también el conquistador fue conquistado, cómo
se vio inmerso en un mundo quizas mucho más rico (o por lo menos, rico
de una manera muy diferente), que finalmente le permitió descubrirse a
sí mismo...” (Cabeza de Vaca.
Por Nelson Carro. Tiempo Libre. 17-23 de octubre
de 1991. P. 11).