SEGOVIA, Tomás
Valencia, España, 1927 | |
| Archivo Fotográfico
del CONACULTA-INBA y el CNIPL |
oeta,
novelista, ensayista, traductor y dramaturgo. Nació en Valencia, España,
el 21 de mayo de 1921. Al término de la guerra civil española se
trasladó a México, donde radica desde 1940. Estudió el bachillerato
en la Academia Hispano-Mexicana, así como la Licenciatura y la Maestría
en Lengua y Literatura españolas en la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió en
el Institut Français d´ Amerique Latine para profesor de lengua francesa.
Tomás
Segovia fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1954-1955 y 1955-1956).
Fue director y editor de la Dirección General de Publicaciones de la UNAM
y secretario de la colección de Clásicos Universales (1957-1960).
En la Dirección General de Difusión Cultural fundó La casa
del lago, de la que fue director (1960-1962). Fue investigador y profesor de lingüística
y literatura de El Colegio de México, donde creó el Centro de Enseñanza
e Investigación de la Traducción (1973-1975).
Tomás
Segovia es considerado una figura central en las letras iberoamericanas. Editó
la revista Hoja (1950) y dirigió la
Revista Mexicana de Literatura, en su segunda
época. Fue secretario de redacción de Claridades
Literarias (1959), así como colaborador de la revista Universidad
de México; México en la Cultura,
suplemento de Novedades y de los suplementos
culturales de El Nacional, Excélsior
y Siempre!; también escribió
para Cuadernos Americanos, Estaciones
(1956-1960). En la primera época de Plural
fue secretario de redacción. Ha colaborado también en Vuelta
(1977-1998), revista de la que ha sido miembro del Consejo de Redacción.
De las distinciones que ha recibido a lo
largo de su trayectoria creativa, se encuentran: Beca de la Fundación John
Simon Guggenheim (1968-1969 y 1975-1976); Premio Xavier
Villaurrutia, 1973 por Terceto (Poesía);
Premio Magda Donato, 1974 por Tizadero
(Cuento); Premio Alfonso X de traducción literaria,
INBA por Poesía Completa, de Gérard
de Nerval; Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), 1993-1994
y Creador Emérito, SNCA, 1997.
Dentro
de su obra, podemos destacar, en Cuento: Primavera
muda (Los Presentes, 1954) y Personajes mirando
una nube (Joaquín Mortiz, 1981). Poesía: La
luz provisional (Hoja de papel, 1950); Historias
y poemas (Era, 1967); Anagnórisis
(Siglo XXI, 1967; Premià, (1986); Cuaderno
del nómada (Martín Pescador, 1978); Poesía
1943-1976 (FCE, 1982); Cantata a solas (1985
y Fiel imagen (1996). Teatro: Zamora
bajo los astros (Imprenta Universitaria, 1959). Además de traducciones
como: Tratado de historia de las religiones,
de Mircea Eliade (Era, 1972); Las estructuras poéticas
de Octavio Paz, de Rachel Phillips (FCE, 1976) y Rimbaud
en Abisinia, de Alain Borer (FCE, 1991).
Por
otro lado, el trabajo de Tomás Segovia en el cine, ha sido discreto. Actor
en El balcón vacío (Dir. Jomi
García Ascot, 1961-1962) y en Los bien amados
(Dir. Juan José Gurrola, 1965), esta última participó en
el I Concurso de Cine Experimental convocado por el Sindicato de Trabajadores
de la Producción Cinematográfica. Escritor de los guiones de: Rumbo
a Brasilia (Dir. Mauricio de la Serna, 1960); Pecado
de juventud (Dir. Mauricio de la Serna, 1961); Atrás
de las nubes (Dir. Gilberto Gazcón, 1961) y
Pax (Dir. Wolf Rilla, 1968), trabajo antropológico de la agresividad
humana. Sobre idea de Santiago Genovés y producido por el Comité
Organizador de los XIX Juegos Olímpicos.