SARIÑANA Márquez,
Fernando
México, D. F.,
1958 |
|
| Foto de José Cacho |
roductor,
director y guionista. Nació el 15 de diciembre de 1958 en la Ciudad de
México. Estudió Administración de Empresas en la Universidad
Tecnológica de México (UNITEC), Comunicación en la Universidad
Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM), la maestría en Cine y
Televisión y el diplomado en Administración de Empresas dirigido
al área de entretenimiento, en la Universidad de California, Los Ángeles
(UCLA).
De 1982 a 1986, Fernando Sariñana
fue escritor, director y productor del Instituto Mexicano de la Televisión
(IMEVISIÓN). En 1984 produjo algunos programas para la Unidad de Televisión
Educativa y Cultural de la Secretaría de Educación Pública
(UTEC / SEP). Ese mismo año realizó el cortometraje Retrato
de Anabella en formato de 16 mm.
En
1987 viajó a Los Ángeles para estudiar una maestría en cine,
en la UCLA. Paralelamente comenzó a trabajar como director y productor
de televisión, algunos de los programas que realizó en esta ciudad
fueron Uno nunca sabe producido por Intertelespa
(1986); Adivínelo con señas
(1989), programa trasmitido a toda la Unión Americana por la Cadena Telemundo
y Big City (1990), largometraje para televisión.
En 1990 fue director general de la produtora Vidafilms.
A
su regreso a México, en 1992, se incorporó a la industria cinematográfica
nacional como productor. Ese año produjo Modelo
antiguo (Dir. Raúl Araiza, 1992) y en 1993, La
vida conyugal (Dir. Carlos Carrera) y Miroslava
(Dir. Alejandro Pelayo). Posteriormente fue Director de producción del
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMICINE, 1994-1996). Actualmente
(2002) dirige Veneno Producciones.
En
1994, Fernando Sariñana Márquez debutó como director y guionista
con la película Hasta morir, en la
que narra la amistad entre un cholo y un chavo banda de la Ciudad de México,
a quienes las circunstancias de la vida terminan por separar violentamente.
Sobre
esta cinta Fernando, en entrevista, comentó: “(...) Está narrada
de forma muy estadounidense. Un cine en el que yo creo fervientemente, y eso se
nota.
“Creo en la estructura de tres
actos, creo que hay que mantener la atención del público y no lo
veo como una limitante. Creo se vale contar en tres actos, porque pienso que cuando
logras dominar una estructura lo que haces es liberarte y eso te posibilita hacer
otras cosas. (...) Es tratar de hacer una narrativa ágil, creo que el cine
tiene que ser ágil, y no tengo nada contra las películas que no
lo son, hay algunas que me encantan.
“(...)
La idea es un guión de Marcela Fuentes [Beráin] que se presentó
a IMCINE [Instituto Mexicano de Cinematografía], el consejo lo aprobó
y me lo ofrecieron como director y productor. Incluso, antes de saber que yo iba
a dirigir la película comenté algunas cosas con Marcela sobre el
guión. Cuando me lo ofreció IMCINE, Marcela y yo empezamos a trabajar
juntos en el siguiente tratamiento, y así hasta el final. Hay muchos cambios
obviamente, porque el cine así es.” (Esta
naciendo la industria del cine independiente. Por Neus Caballer. Nitrato
de plata. Sección Pizarrazo, No. 18, s/f. PP. 33-34)
Hasta
morir estuvo nominada en varias categorías de la XXXVII Entrega
de Arieles (1995), entre las que destacan:
Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Argumento Original y Mejor
Guión Cinematográfico. “Ello se debió a que fue concebida
globalmente de manera impecable: el manejo actoral, la fotografía, la musicalización,
el guión y la ambientación fueron cuidados minuciosamente por un
cineasta prometedor, que por supuesto, también supo rodearse de las personas
adecuadas.” (15 mexicanos en el cine de hoy.
Los de la pantalla. Viceversa, publicación
mensual, No. 29, edición conmemorativa de los 100 años de cine,
octubre de 1995. P. 14)
En 1995 colaboró
en el tema musical de Cilantro y perejil (Dir.
Rafael Montero, 1995), por dicho trabajo recibió el Ariel
(1997) en su categoría, junto a Enrique Quezadas y Carolina Rivera.
Después
de cinco años de su primer filme, Sariñana Márquez dirigió
Todo el poder (1999), largometraje escrito
por él mismo con la colaboración de Enrique Rentería y Carolina
Rivera. En esta comedia, Fernando encontró “(...) en sus personajes
principales, a través del humor y la ironía, la fórmula para
abordar el tema de la inseguridad citadina y la paranoia colectiva que padecemos
los capitalinos. Esto agregado a elementos tales como los billboards en contra
de la delincuencia, las máscaras que utiliza una banda poderosa (Barney,
[Bill] Clinton y [Carlos] Salinas [de Gortari]), los dibujos de Trino
en el afiche principal y las intervenciones en off de los locutores de Radioactivo,
Fernanda Tapia y Olallo Rubio, dotan al filme de espontaneidad, frescura y de
un tono chusco que hace mucho había perdido nuestro cine.” (Humor
contra delincuencia. Por Patricio Cervantes Conde. Etcétera,
27 de enero de 1999. En: www.etcetera.com.mx/cine8asp)
Después
vendrían El segundo aire (2000) y Ciudades
oscuras (2001), ambas dirigidas por él. Esta última película
está basada en el libro Crónicas del
Madrid Oscuro, de Juan Madrid.
“En
Ciudades Oscuras, el realizador pretendió
jugar con la forma del filme a través de 13 historias, 30 personajes y
una estructura en espiral que dio como resultado una película del México
urbano marginal, muy violenta visualmente.” (Sariñana.
Por Marién Estrada. Milenio, publicación
semanal. No. 240, 29 de abril de 2002. P. 62)
 |
Cartel de Ciudades
Oscuras Altavista Films, 2002. |
Sobre el guión de este
largometraje, Fernando, en entrevista, comentó: “(...)
La verdad es que fue un ejercicio de estructura muy padre. (...)
en lo que más nos tardamos Enrique Rentería y
yo, fue en lograr que la estructura tuviera sentido. Te puedo
enseñar hojas de cálculo de nuestros diseños,
porque el chiste era que siempre un personaje te llevara a la
siguiente historia y que al mismo tiempo fuera una historia
que no pasara en un tiempo lineal.” (Ibid. P. 63)
Ciudades
Oscuras obtuvo en la XVII Muestra de Cine de Guadalajara (2002) tres premios:
Mejor Banda Sonora, Mejor Edición y Mejor Actor. Además, por el
guión Sariñana y Enrique Rentería recibieron la Mención
de la Crítica.
Para Fernando, el cine
es parte fundamental de la identidad cultural de un país. Además
considera que aparte de ser arte, es entretenimiento e industria.
Actualmente
(2002) trabaja en un nuevo proyecto titulado Amar
te duele, historia de amor entre dos adolescentes de clases sociales opuestas
que no pueden llevar a cabo su romance por la oposición de sus padres y
amigos. “La idea en realidad fue de Carolina Rivera, la guionista. Se le
ocurrió empezar a escribir una historia de chavos. (...) Había empezado
como una película para adolescentes, y conforme se fue dimensionado le
fuimos [Fernando Sariñana y Carolina Rivera] dando una nueva variante.
Quisimos incorporar la situación conflictiva que se vive en esta ciudad...
[porque] “me interesa exponer la realidad que subyace dentro del seno de
nuestra sociedad. Pretendo poner en pantalla lo que ocurre en mi país y
que el público saque sus propias conclusiones.” (Un
amor prohibido. Por Beatriz Iacoviello. Reforma.
Sección Gente, 8 de febrero de 2002. P. 2)