SÁINZ, Gustavo
México, D. F.,
1940 |
|
|
Archivo fotográfico
del CONACULTA – INBA y CNIPL
|
arrador,
ensayista y guionista. Nació en la Ciudad de México
el 13 de julio de 1940. Estudió Leyes y Letras Españolas
en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Fue director de las revistas Claudia
y Caballero. Fundó
las revistas Eclipse y Audacia.
Asesor editorial de la Secretaría de Educación
Pública (1976-1979); fundador de la Colección
SepSetentas y el calendario
Ramón López Velarde. Profesor en la UNAM (1972-1977).
Jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1975-1977).
Director literario de la editorial Grijalbo. Director del Departamento
de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (1977-1981).
Es
investigador y profesor de literatura española en la Universidad de Nuevo
México, en Alburquerque, desde 1982, además de profesor de literatura
en la Universidad de Bloomington, Indiana.
Dentro
de su obra sobresalen: Antología de la poesía
erótica (Orientación, 1972), Jaula
de palabras. Una antología de la nueva
narrativa mexicana (Grijalbo, 1980), Corazón
de palabras (Cuentos eróticos, Grijalbo, 1981), Los
mejores cuentos mexicanos (Barcelona, Océano, 1984); Gustavo
Sáinz. Autobiografía.
Nuevos escritores mexicanos del Siglo XX presentados
por sí mismos (Empresas editoriales, 1996); Autorretrato
con amigos (Ensayo, 1967).
Novelas:
Gazapo (Joaquín Mortiz, 1965), Obsesivos
días circulares (Joaquín Mortiz, 1969), La
princesa del Palacio de Hierro (Joaquín Mortiz, 1974), Compadre
lobo (Grijalbo, 1976), Ojalá mueras
y otras novelas clandestinas mexicanas (Barcelona, Océano, 1982),
Fantasmas aztecas (Grijalbo, 1982), Paseo
en trapecio (Edivisión, 1985), Muchacho
en llamas (Grijalbo, 1987), A la salud de
la serpiente (Grijalbo, 1991), Retablo de
inmoderaciones y heresiarcas (Joaquín Mortiz, 1992), La
muchacha que tenía la culpa de todo (Monterrey, Castillo, 1995),
Salto del tigre blanco (Joaquín Mortiz,
1996), Quiero escribir pero me sale espuma
(Plaza & Janés, 1997) y Con tinta sangre
del corazón (Plaza & Janés, 2000).
A
lo largo de su trayectoria como creador ha recibido varios reconocimientos: Becario
del Centro Mexicano de Escritores (1962-1963); Beca de la Fundación Ford
1968; Premio Xavier Villaurrutia 1974, por
La princesa del Palacio de Hierro; Beca de
la Fundación John Simon Guggenheim, 1974; Beca de la Fundación Tinker,
1981 y Beca del National Endowment for the Arts, 1983.
Dentro
de las preferencias culturales del escritor Gustavo Sáinz, el cine tiene
un lugar destacado:
“Como soy un coleccionista paranoico, he cubierto
muchas áreas del cine verdaderamente completas. Y esto se refleja en mi
trabajo narrativo. Por ejemplo La princesa del Palacio
de Hierro quería que tuviera un ritmo de película de acción
tras acción, sin parar nunca, además de acciones sin objetivo, finalidades
sin fin, digamos. Nadie se ha fijado en este aspecto de la novela, pero el ritmo
de ella está marcado por el cine mudo norteamericano, por las comedias
norteamericanas, principalmente de Harold Lloyd y Buster Keaton. Luego sigo viendo
películas y me siguen influyendo, continúo pensando por imágenes.
Constantemente sufro entre si me lanzo a hacer una película o no me lanzo,
o mejor sigo siendo nada más escritor. (…)
![](retrato2.jpg) |
Gustavo Sáinz y Juan de la Cabada
Archivo Fotográfico del CONACULTA – INBA y CNIPL |
Entonces, yo por eso no hago cine, pero
estoy muy cerca de los que lo hacen”. (Sufro
entre si me lanzo a hacer una película o mejor sigo siendo nada más
escritor: Gustavo Sáinz. Por
César Güemes/I. El Financiero.
Sección Cultural, 18 de marzo de 1996. P. 82)