SABIDO Ruisánchez, Miguel
México, D. F., 1937
www.arts-history.mx/
de_hito_en_hito/sabido.html
 

ramaturgo, director de teatro, televisión y cine; productor, crítico y teórico de la comunicación. Nació el 20 de noviembre de 1937 en la Ciudad de México. Él mismo define sus prioridades artísticas: “Dos urgencias: Entender a México. Mi padre fue un indígena que aprendió a hablar castellano a los trece años. Tengo pasaporte para entrar en ese, mundo críptico que es el México profundo. Me llevó a bailar a Chalma a los cinco años. De ahí mi obsesión por entender, tres mil años de representaciones sagradas mexicanas: Mis talleres de pastorelas, la compañía de Teatro Náhuatl, mis versiones de carnavales y muertos, pasiones, guerras fingidas, epifanías.

“La otra: El cuerpo humano como generador de tonos. La teoría tonal que he desarrollado cuarenta años y que me permitió espectáculos no anecdóticos como María Egipciaca y Falsa Crónica de Juana La Loca. A estas alturas apenas tendré tiempo de publicar las quinientas pastorelas que he recuperado en pueblos y rancherías. Ha sido un privilegio enorme vivir en, para, por, desde, hacia el Teatro”. (http://www.arts-history.mx/de_hito_en_hito/sabido.html)

Formó parte activa del gran momento del teatro universitario de los 50 y 60 como director, con Héctor Mendoza, José Luis Ibáñez y Héctor Azar. En 1954 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria (Número 5) y al año siguiente formó parte, como actor fundador, del Teatro en Coapa de Héctor Azar.

En 1957 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a la licenciatura en Literatura Dramática y fue alumno de Teoría y composición dramática impartido por Luisa Josefina Hernández, de quien se considera alumno de por vida.

En 1960 fundó y dirigió el Teatro Pedagógico (experimento cultural dedicado a llevar el teatro hasta las aulas de las escuelas secundarias que continúa hasta la fecha. Julio 2002), bajo el patrocinio de la Subsecretaría de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En 1961 fue becario del Centro Mexicano de Escritores con Inés Arredondo, Vicente Leñero y Guadalupe Dueñas. Fue alumno de Teoría Dramática con Luisa Josefina Hernández y Emilio Carballido. Tradujo y dirigió El señor arenque, de Courteline, espectáculo siliar en su vida ya que ahí descubrió la base de su Teoría del Tono que en la actualidad es conocida por su aplicación en el concepto del “Entretenimiento con un beneficio social comprobado”; así como la adaptación de El primer paso en las nubes, de Hlasko (estrenada en 1961, teatro Universidad). Escribió su primera obra La romanza (Dir. Juan López Moctezuma, estrenada en el Teatro Universitario, 1961). En 1964 fundó la Asociación Civil dedicada a lo que él considera “los intangibles culturales”, Teatro de México. Desde ella logró el rescate de los géneros rituales populares la Pastorela, el Nican Mopohua y la Epifanía analizando su estructura dramática y la función de los personajes míticos tradicionales. “Con lo que estableció las bases de la Metodología Preservación de los intangibles culturales al través de la aplicación del calendario ritual de una cultura tradicional”. (La redacción de la presente semblanza se basa en los datos proporcionados por el autor. Julio 2002).

En 1964 puso El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca en el interior de la iglesia de Tepotzotlán y la primera Pastorela profesional en el patio del Museo. Desde entonces se sigue representando una versión que utiliza su esquema dramático y los personajes que él analizara.

Es autor de las obras: Zapata que se estrenó en el Teatro Campesino del Seguro Social en 1961 y que ha sido puesta en más de 600 versiones en ejidos de México; Coloquios de la gente decente, colección de teatro corto publicada por la revista Tramoya y que incluye las obras cortas, La romanza, Higinio, Ánimas benditas, Amanda tenía un canario y Coloquio de los servidores del estado. Las tentaciones de María Egipciaca (1967), Falsa crónica de Juana la loca (1988), esta obra ha alcanzado más de dos mil representaciones profesionales y Las máscaras de Sor Juana (2001).

En la televisión escribió con sus compañeros del Centro Mexicano de Escritores (CME) la telenovela Guía en la sombra (1962). A las que siguieron: La casa de las fieras y la adaptación de Muchacha italiana viene a casarse. Además de que sus análisis sobre la estructura del formato de la telenovela en el Seminario de la maestra Josefina Hernández en el CME, lo llevaron a desarrollar una metodología para redactar, con el poeta Eduardo Lizalde, las telenovelas históricas La tormenta (1968), Los caudillos (1970), La constitución (1971), Senda de Gloria (1986). También es autor de telenovelas educativas como: Ven conmigo (basada en la metodología El uso social de la telenovela comercial, con la que diseñó, escribió con Celia Alcántara y dirigió esta telenovela dedicada a la educación de adultos); Acompáñame, escrita con Carlos Olmos, Vamos juntos y Caminemos (estas últimas dedicadas a promover la planificación familiar). Tal fue el éxito de las novelas didácticas que: “La Organización de las Naciones Unidas (ONU), adoptó la metodología de Miguel Sabido para realizar telenovelas didácticas en todo el mundo. La determinación –en la cual no existe relación alguna con Televisa— se hará oficial próximamente en El Cairo, Egipto” (…). Durante la transmisión de las telenovelas según datos del autor, “Ven conmigo intensificó la inscripción al programa de educación para adultos de 80 mil a un millón de personas. En el caso de las otras producciones dedicadas a combatir la explosión demográfica, los índices disminuyeron del 3.7 a 2.4 (aunque seguramente no fue el único factor que influyó en ese sentido)”. (Telenovelas didácticas. La ONU usará técnicas de Sabido. Por Alejandro Salazar Hernández. El Nacional, sección espectáculos, 12 de marzo de 1994. P. 35). Este esfuerzo lo llevó a ser asesor de la premier Indira Gandhi. En la India se produjeron dos telenovelas de este tipo utilizando su metodología: Hum Log y Hum rabí.

Miguel Sabido, en su calidad de profesor huésped, imparte los Seminarios de doctorado sobre Entertainment Education en la escuela de Comunicación de Annenberg, en la University of Southern California. Fue productor de los Encuentros Mundiales de Comunicación (1974 y 1979) convocados por Televisa. Colaboró con esa empresa como Vicepresidente de Estudios de la Comunicación de 1973 a 1990. De 1973 a 1990 realizó para la televisión: El juicio, Las pulgas y Vida y voz (184 programas con Juan José Arreola), Comunicación, México en la cultura, entre otras. Además de que produjo los dos encuentros Vuelta y fue director del canal 9 de 1980 a 1990.

Asesorado por el Doctor Miguel León Portilla, en 1988 fundó la Compañía de Teatro Náhuatl para realizar reproducciones de las actividades del Teatro evangelizador colonial, tales como: El día del juicio final (1531), representada en Tlatelolco en 1992 y La adoración de los reyes (1536), representada en el Palacio de Bellas Artes en 1995.

En 1993 presentó la tesis Tres mil años de representaciones sagradas mexicanas (mención honorífica) con la que obtuvo la licenciatura de literatura dramática en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. A lo largo de su carrera, Miguel Sabido ha recibido más de cincuenta premios nacionales e internacionales entre los que destacan: la Paloma de la paz otorgada por el gobierno de Filipinas por su labor en el Uso social de la telenovela y el reconocimiento de la Federación Mundial de Entertainment Education.

En julio de 2002, el escritor se dedica al diseño y la práctica de la Metodología Un teatro gozoso para asolescentes, basada también en su teoría del Tono, con el que intenta iniciar a los estudiantes de manera divertida y emocionante en la cultura teatral con las obras: Entremeses rap, de Cervantes, El avaro de Molière, Las máscaras de Sor Juana, del mismo Sabido y La celestina, musical sobre la obra de Fernando de Rojas. Trabaja también con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en el desarrollo de “un modelo mexicano para la preservación de los intangibles culturales”. (Idem)

Su incursión en el cine fue con las obras Celestina (1973), la cual dirigió. Esta cinta la escribió junto con Margarita Villaseñor, y en 1996 escribió el guión y realizó el filme Santo Luzbel. Su estreno se llevó a cabo en la XII Muestra de Cine de Guadalajara. Esta película obtuvo 3 Diosas de Plata, entre ellas una por Mejor Argumento, el premio a la Mejor Película en el Festival de Houston; así como 9 nominaciones al Ariel y 2 Heraldos. Ingresó a la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) el 13 de noviembre de 1968. En el registro de la SOGEM permanecen inéditas sus obras para cine: Amor salvaje, Aprendiendo a ser feliz y La cabra.

Dentro de sus publicaciones podemos mencionar: Falsa crónica de Juana la loca (Ed. Katún, 1987); Las tentaciones de María Egipciaca (edición del autor, 1989); Malas palabras (Poesía, edición de La casa del diálogo, 1992); Pastorela de la esperanza (Dedicada al programa de readaptación de internos. Editada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1994) y El Tono. Andanzas teóricas, aventuras prácticas, el entretenimiento con un beneficio social (UNAM, 2002).