ROTBERG Goldsmith, Dana
México, D. F., 1959 |
|
|
El
Nacional. Sección espectáculos.
28 de mayo de 1994. P. 33
|
irectora,
profesora de música, fotógrafa y guionista.
Nació en la Ciudad de México, el 11 de agosto
de 1959. Realizó sus estudios primarios y secundarios
en el Colegio Hebreo Tarbut. Cursó la licenciatura
en Estudios Latinoamericanos —hasta el 4o. semestre—,
en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), además
de estudios especiales: Ballet clásico en la Royal
Academy of London, México (1966-1972), Talleres de
cerámica y telar en la Escuela de Diseño y Artesanías
del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y flauta transversal
en el Conservatorio Nacional de Música (1977-1980).
Tras abandonar su carrera universitaria, se incorporó
al Departamento de Investigación de la Cineteca Nacional.
En 1982 ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica
(CCC). Tres años más tarde, codirigió
con Ana Diez Díaz, el documental Elvira
Luz Cruz, pena máxima, que fue exhibido ese
mismo año en la Reunión
de la Mujer, organizada por la Organización
de las Naciones Unidas en Nairobi, Kenya, y en el Festival
de la Habana. Esta cinta se hizo acreedora al Ariel
y la Diosa de Plata al
Mejor Cortometraje Documental, además del premio Bochica
de Oro en el Festival de Cartagena, Colombia.
Dana trabajó como asistente
del director Felipe Cazals en las siguientes películas:
Los motivos de Luz (1985);
Los cuentos de madrugada
[Pesadilla / La
dama solitaria / La habitación
de Silvia / Damián
/ Dulce espíritu]
(1985); Las inocentes (1986);
El tres de copas (1986)
y La furia de un Dios (1987).
|
Guión Ángel
de fuego (1993)
Ediciones El Milagro / IMCINE |
En 1989 dirigió su primer
largometraje de ficción: Intimidad,
basado en la historia homónima de Hugo Hiriart, con guión
de Leonardo García Tsao, que obtuvo el Heraldo
a la Mejor Dirección en 1991. Vino después Ángel
de fuego (1992), cinta que recibió el premio a
la Mejor Película y Mejor Coreografía en el Festival
de la Habana en 1992, el premio a la mejor cinta en el Festival
Latino de Nueva York y el premio de la Crítica Extranjera
en la VI Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara.
En 1993, con apoyo de varias
instituciones, Dana Rotberg se dio a la tarea de organizar el
Primer Ciclo de Cine consagrado a Sarajevo. Este ciclo consistió
en la exhibición de una veintena de videos documentales
integrados en tres programas bajo la denominación Sa-Life;
la proyección del largometraje Hombre-Dios-El
Monstruo y la presencia de 12 cineastas que impartieron
talleres y conferencias. El ciclo estuvo integrado con materiales
producidos por el denominado Grupo de Autores de Sarajevo, conocido
como Saga. De esta experiencia
Rotberg señaló: “(…) este grupo de
cineastas, optó por hacer una vida civil, artística
y cultural lo más normal posible. Han documentado todo
lo que sucede en Sarajevo desde el inicio de la invasión:
desde los testimonios de un soldado servio, el primero en ser
acusado por crímenes de guerra, hasta la puesta en escena
de Esperando a Godot por Susan
Sontag. Toda la pesadilla cotidiana que se vive está
siendo grabada visualmente a través del video”
(Dana Rotberg: testimonio desde
Sarajevo. Por Patricia Riggen. La
Jornada. Cultura, 26 de febrero de 1994. P. 25).
A la interrogante de ¿Cómo
es vivir en Sarajevo? Dana respondió: “(…)
Ahí llegó la mexicana que fruta vendía.
(…) No hubiera sobrevivido. Me enseñaron a vivir
con un vaso de agua al día y a caminar por calles con
francotiradores y granadas. (…) Con sus cuerpos me protegían.
(…) Además, donde no hay nada encontraban algo
para mí. Donde todo esta derruido, donde no hay un edificio
que tenga vidrios en las ventanas, recibir una rosa en mi cumpleaños,
un pastelito, una carpeta bordada, de gente que no conocía,
habla de una solidaridad que, ahora me doy cuenta, es lo que
ha hecho resistir a la ciudad. Es por su fortaleza que este
pueblo va a sobrevivir, a pesar de todos”. (Idem)
Finalmente, Rotberg Goldsmith
realizó la película Otilia
Rauda (2001) basada en la novela homónima de Sergio
Galindo. Llevarla al cine “ha sido una pasión larga,
tortuosa, maravillosa, ha declarado Dana Rotberg, la directora
de la película. Luego de casi diez años de concebir,
madurar y redondear su proyecto, por fin pudo concretarlo (…)”
(ROTBERG, Dana. Otilia Rauda, Guión
de Dana Rotberg. Universidad Veracruzana, México,
2001. P. 12).
|
Escena de Otilia
Rauda (Dir. Dana Rotber, 2001)
Federico García, tomada de: ROTBERG, Dana. Otilia
Rauda, guión cinematográfico. P. 91
|
El guión fue obra de la
realizadora, con el cual ganó el premio al Mejor Proyecto
de Guión Cinematográfico del Festival Internacional
de Cine de Sundance, Estados Unidos, 2000. Rotberg realizó
nueve tratamientos, sobre los tres ya hechos por otros adaptadores.
|
Dana Rotberg en el rodaje de Otilia
Rauda (2001)
Foto de Manuel González de la Parra, Ibid. P. 27 |
“La novela me conmovió
profundamente y con ella nació la necesidad de recrearla
a través del lenguaje que manejo. Mi admiración
por la terquedad romántica de Otilia se remonta casi
diez años. Mi lectura está influida por mi propia
historia íntima que se enganchó en algo de la
historia de Otilia Rauda.
Mía también es la terquedad absoluta por el derecho
al romance, por el derecho a la pasión. Al menos fue
esta parte lo que yo quise leer de la novela. Cada lector lee
la historia que más le toca la piel, y lo que más
me hizo identificarme con Otilia
fue su terquedad en la búsqueda del amor. (…)
“La parte que yo escogí
de Otilia Rauda, del infinito
y riquísimo mundo de la novela, fue ese pedacito: una
historia de amor, de la terquedad en el amor. Ese territorio
fue el que yo escogí porque ése fue el que me
incumbía a mí como sujeto. (…)
“¿Cómo
acomodar el contenido de una novela de 350 páginas en
hora y media de proyección sin traicionar la esencia
ni la emoción que obligó a la directora a llevarla
al cine? [pregunta Luis Arturo Ramos] (…) Y Dana Rotberg
se empeñó en la tarea de ‘construir en una
hora y media un universo y un personaje totalmente verosímil.
Para ello, dijo la directora, tuve que dejar fuera un montón
de anécdotas y personajes maravillosos que son, en sí
mismos otra película” (Ibid. P. 25).
GUIONES PUBLICADOS
ROTBERG, Dana y RODRIGO, Omar
A. Ángel de fuego.
Ediciones El Milagro / IMCINE. México, 1993. 79 P.
ROTBERG, Dana. Otilia
Rauda. Universidad Veracruzana, México, 2001.
133 P.