|
ROBLES,
Xavier
Teziutlán, Puebla,
1949
|
Foto proporcionada por el escritor |
|
uionista,
argumentista, escritor y actor. Nació en Teziutlán,
Puebla, el 25 de febrero de 1949. Su nombre completo es Francisco
Xavier Robles Molina. Ganó el segundo lugar en el concurso
de cuento de la revista Punto
de partida con el relato Brenda
(1969). En 1976 colaboró al lado
de Tomás Pérez Turrent en la adaptación
cinematográfica de la cinta Las
Poquianchis (Dir. Felipe Cazals).
A partir de esta fecha se dedicó al guionismo cinematográfico.
Tiene en su haber alrededor de 30 guiones filmados de los cuales
sobresalen: ¡Qué
viva Tepito! (1981) presentado en
el Festival Internacional de Cine de Panamá en 1981,
a la que se otorgaron premios al guión y premio especial
a la película; Bajo
la metralla (1983) que se hizo merecedora
a la Diosa de Plata,
otorgada por la prensa especializada mexicana; Los
motivos de luz (1985), Concha
de Plata en el XXXIII
Festival Internacional de Cine de San Sebastián,
España, 1985; y Astucia (1985) primer lugar por su adaptación
por parte de la Dirección General de Radio, Televisión
y Cinematografía (1984).
Sobre esta última se dijo: "Xavier
Robles, autor de la historia cinematográfica Bajo
la metralla, ganador del Ariel
1984 y de la Diosa de Plata
de Periodistas Cinematográficos de México, por
la mejor película exhibida durante 1983, obtuvo el primer
lugar del Primer Concurso Nacional
de Guiones, convocado por la Dirección de Radio,
Televisión y Cinematografía, con el tema Astucia.
El premio para el ganador de este certamen es un millón
de pesos, diploma y el compromiso de RTC de filmar la película
correspondiente" (El tema
"Astucia", de Xavier Robles; ganó el primer
lugar del Concurso de Guiones que organizó la Dirección
de Radio, Tv. Y Cinematografía. Por José
Luis Gallegos C. Excélsior,
sección B, 17 de agosto de 1984. P. 4-B).
![](pelicula.jpg) |
Héctor Bonilla y María
Rojo en escena de Rojo amanecer
(Dir. Jorge Fons, 1989)
|
Otro guión del escritor
que hay que destacar, es el de la película Rojo
amanecer (Dir. Jorge Fons, 1989) merecedora del Premio
Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián en
1990; del Premio Coral en
el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de
La Habana, Cuba 1990; de los Arieles
a la Mejor Película, al Argumento Original, al Guión
Cinematográfico (1991); Heraldos
a Mejor Película y Mejor Guión (Robles y Ortega
Vargas).
Robles comenta a propósito
de la realización: "Basados [Robles y Guadalupe
Ortega] en experiencias de películas 'encerradas' como
Bajo la metralla o Los
motivos de Luz, a nosotros se nos ocurrió que
toda la acción de Rojo amanecer
ocurriera en el interior de un departamento, desde donde
se pudiese ver y oír la represión. No se ve ninguna
escena en la plaza, pero el exterior juega un importante papel
con una serie de elementos sonoros muy sugerentes. Este fue
el acierto de la idea de producción y lo que hizo que
la película fuese posible, barata y filmable en términos
de cine mexicano” (Rojo amanecer,
un estímulo para abordar temas difíciles en el
cine. Por Patricia Vega. La
Jornada, sección cultura, viernes 27 de julio
de 1990. P.25).
Robles es miembro vitalicio
de la Sección de Autores del Sindicato de Trabajadores
de la Producción Cinematográficas (STPC) y de
la Sociedad General de Escritores de México desde 1976.
En 1993 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte
(SNC). Desde 1994 imparte diplomados de guionismo cinematográfico
para la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores
de México (SOGEM).
En enero de 2001 creó El Taller de
Escritores Cinematográficos El
Garfio, A. C., con un grupo de guionistas profesionales
y alumnos de sus talleres y clases. Ha coordinado cursos de
guión cinematográfico para el Centro Universitario
de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, para
la Maestría de Guionismo de la UIC, así como para
otras instituciones educativas y culturales. Otras actividades
citadas en su currículum incluyen haber sido "[...]
asesor de Producciones Dinamo y
coordinador literario de la serie Cuentos
para solitarios, 13 cortometrajes de 22 minutos cada
uno, filmados en 16 mm, para ser transmitidos por Multivisión"
(currículum proporcionado por el guionista).
A finales de 2001, su guión El
Área Chica recibió una mención especial,
en el Primer Taller Internacional de Guiones Cinematográficos,
patrocinado por el Comité Bilateral México-Estados
Unidos. A principios de 2002, su guión El
Ángel del Metro resultó ganador en el concurso
patrocinado por el Banco de Guiones.
En 1986 incursionó como letrista con
el corrido El tres de copas
para la película del mismo nombre. Actuó en la
cinta El bulto (1991).
![](retrato2.jpg) |
Foto proporcionada por el escritor
|
Bajo el seudónimo de Aníbal
Palacio publicó Los
robos más sensacionales de la historia (Posada,
1975). El guión de la película Rojo
amanecer fue publicado por la editorial El Milagro en
1995. La pieza Rojo amanecer
fue incluida en la Antología de Teatro del 68, obra publicada
por el Instituto de Cultura de la Ciudad de México, la
Sociedad General de Escritores de México y la Universidad
Autónoma de Puebla en 1998. También ha publicado
poesía en plaquetas y revistas especializadas.
Para Robles escribir para el cine "es
imaginar un conjunto de acciones, de sucesos, de diálogos,
de personajes que van a contar una historia [y lo hace porque
considera que] los guionistas que estamos enamorados de nuestro
trabajo escribimos para el cine porque esencialmente es la manera
de comunicarnos. Pienso que lo más importante de este
oficio es el arte de entretener y reflexionar. Está relacionado
con los viejos narradores de las tribus, que se transmitían
oralmente historias unos a otros [...] Ahora, ¿por qué
lo hago? Esencialmente porque es mi vida. Yo no me concibo fuera
o alejado del cine [...] escribo porque enloquecí cuando
descubrí lo que era hacer cine" (Entrevista para
Escritores de Cine Mexicano Sonoro,
febrero de 2001).