![](retrato.jpg) |
RETES Guevara,
José Ignacio
México, D. F., 1918
|
Foto de Omar Meneses
La Jornada. 8 de marzo
2000. P. 33 |
|
ctor,
director, dramaturgo, escritor, guionista y argumentista cinematográfico.
Nació en la Ciudad de México el 13 de noviembre
de 1918. Ingresó a la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) para estudiar Letras españolas en 1938.
Fue actor y fundador del Teatro
Universitario de San Luis Potosí en 1937. En 1940, al
lado del Grupo Repertorio
dirigido por Rodolfo Usigli, Retes continuó su trabajo
como actor. Posteriormente trabajó como actor y asistente
de dirección, también con Usigli, quien crea de
manera independiente, el grupo Teatro
de Medianoche, "llamado así porque era la
única hora en que el Cine
Rex podía utilizarse como teatro". (Ignacio
Retes. 40 años en escena. (1ª parte) Por
Josefina Brun. Escénica,
publicación bimestral, Difusión Cultural UNAM,
abril de 1984. P. 21).
Ese mismo año llegó
a la Ciudad de México el director teatral Seki Sano,
e Ignacio Retes ingresó al Teatro de las Artes, sin abandonar
el grupo de Usigli. Al lado de Seki Sano trabajó como
asistente de dirección para posteriormente fundar su
propio grupo teatral: La linterna
mágica, (1946-1949) en el Sindicato Mexicano de
Electricistas. Ya para esta época había dejado
sus estudios en la Facultad.
Actuó en las obras: La
sirena varada (1937), Don
Domingo de don Blas o No hay mal que por bien no venga
(1939), La rebelión de los
colgados (1940), Tres joyas
(1953), Los hijos de Sánchez
(1972), ¡Silencio pollos
pelones, ya les van a echar su maíz! (1973) y
El gran elector (1993),
entre otras.
|
Foto de Omar Meneses. La
Jornada, 8 de marzo de 2000. P. 33
|
Escribió su primera obra
en 1944, El día de mañana,
misma que fue publicada al año siguiente en la revista
Letras de México.
De su autoría también son: El
aria de la locura (estrenada en 1953); Una
ciudad para vivir (estrenada en 1954); Juan
Pérez Jolote, versión escénica del
texto homónimo de Ricardo Pozas (estrenada en 1964);
Los hombres del cielo (estrenada
en 1965) y Viento sur (estranada
en 1970).
Su debut profesional como director
teatral fue en 1950 con la puesta en escena de El
cuadrante de la soledad, obra escrita por José
Revueltas y escenografía de Diego Rivera. A dicha obra
le siguieron: Terminal (estrenada
en 1954); La feria distante
(estrenada en 1957); Otelo
(estrenada en 1960); Beckett o
el honor de Dios (estrenada en 1961); Cyrano
de Bergerac (estrenada en 1962); Historias
para ser contadas (estrenada en 1967); Los
albañiles (estrenada en 1969); Los
hijos de Sánchez (estrenada en 1972); El
estupendo cornudo (estrenada en 1982); Tina
Modotti (estrenada en 1983); La
chunga (estrenada en 1993); entre muchas más.
En 1954 era actor y director
del Teatro Arena dirigido por Julián Soler. Entre 1954
y 1959 inició su trabajo en la televisión como
director, guionista y actor. Profesor y director de la Compañía
Teatral del Sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Traductor, codirector y actor en la compañía de
teatro de Enrique Rambal (1957). (Ignacio
Retes. 40 años en escena. Ob. Cit. P. 31)
"De 1959 a 1965 inició
con Julio Prieto la organización de los teatros del IMSS
[Instituto Mexicano del Seguro Social] del que fue nombrado
director titular. Fue maestro de actuación del ICT [Instituto
Cinematográfico de México] de la ANDA [Asociación
Nacional de Actores]. Asimismo director interino en 1973 de
la EAT del INBA [Instituto Nacional de Bellas Artes]".
(CEBALLOS, Edgar. Diccionario enciclopédico
básico de teatro mexicano. Siglo XX.
México, CONACULTA, Col. Escenología, 1996.
P. 389).
Ignacio Retes fue "considerado como el
teatrista de México por el CNCA [Centro Nacional para
la Cultura y las Artes] y el INBA" en 1995 (Ibid. P. 390).
Como escritor colaboró en algunas publicaciones,
primero como crítico de teatro en la revista México
al día, 1944 y posteriormente realizó periodismo
político en Revista de Revistas
(1974). Fue autor de las novelas Nostalgia
de la tribu (Editorial Planeta, 1995) y Por
supuesto (Océano, 2000).
Dentro de la industria fílmica participó
en la creación del guión cinematográfico
Albur de amor (Dir. Alfonso
Patiño Gómez, 1947) en 1946. Fue guionista, argumentista
y actor, e incluso director de cine. "En 1948 filma una
película no profesional titulada Noches
de angustia, y en 1950 debutó como guionista y
director cinematográfico profesional con un filme documental
sobre la expropiación petrolera: El
fuego cautivo (...) En ese mismo año filma otro
documental, en 35 mm, para la recién creada Secretaría
de Recursos Hidráulicos: La
profecía". (Ignacio Retes. 40 años
en escena. Ob. Cit. P. 13).
Participó en el concurso de Guionismo
que convocó la SOGEM (Sociedad General de Escritores
de México) con el guión: Unos
cuantos días, obteniendo el 1er lugar (1977).
Escribió los guiones de las películas: Flores
de papel (Dir. Gabriel Retes, 1977); Bandera
rota / Historia de un crimen
(Dir. Gabriel Retes, 1978); Viaje
al paraíso (Dir. Ignacio Retes, 1985) y La
ciudad al desnudo (Dir. Gabriel Retes, 1987).
Ha actuado en cintas como: Doña
perfecta (Dir. Alejandro Galindo, 1950); Xoxontla,
tierra que arde (Dir. Alberto Mariscal, 1976); Los
náufragos de Liguria (Dir. Gabriel Retes, 1983);
Bienvenido-Welcome (Dir.
Gabriel Retes, 1993); Por si no
te vuelvo a ver (Dir. Juan Pablo Villaseñor, 1996);
De noche vienes, Esmeralda
(Dir. Jaime Humberto Hermosillo, 1997) y Un
dulce olor a muerte (Dir. Gabriel Retes, 1998); entre
otras.
![](retrato3.jpg) |
Gabriel e Ignacio Retes
durante la filmación de Un
dulce olor a muerte (Dir. Gabriel
Retes, 1998)
La Jornada.
20 de abril de 1998. Foto de Omar Meneses
|
De su incursión dentro de la industria
cinematográfica, Ignacio Retes comentó: "Todo
mundo cree que primero estuve en el teatro y después
en el séptimo arte, pero el cine fue primero siempre.
Yo quería ser cineasta; había extraído
del teatro el aprendizaje del actor; sin embargo el cine me
gustaba mucho e hice un documental experimental [...] También
fui actor con Gómez Muriel y mis amigos de entonces.
A Julio Bracho lo quise mucho y él a mí, pero
en ese entonces entrar al cine era muy difícil, el núcleo
estaba cerrado. Además mi propósito no era actuar;
si así hubiera sido seguramente ahí continuaría;
me fui retirando del cine porque no tenía nada que hacer.
Años más tarde mi hijo Gabriel, quien ya estaba
en el cine profesional, me llamó para volver a actuar.
A partir de entonces compañeros suyos como Felipe Cazals,
Jorge Fons, o [José] Estrada, se interesaron por mí.
Nunca he dejado de querer al cine, aunque no trabajé
como cineasta". (Homenaje
a Ignacio Retes en la UNAM y en el INBA. Por Carmen García
Bermejo. El Financiero,
sección cultural, 31 de mayo de 1995. P. 55).