![](retrato.jpg) |
RETES,
Gabriel
México, D. F., 1947
|
Colección IMCINE |
|
ctor,
director de teatro y cine; guionista y argumentista cinematográfico.
Nació el 25 de marzo de 1947 en la Ciudad de México.
Su nombre completo es José Ignacio Gabriel Jorge Retes
Balzaretti. Estudió dos años la carrera en Letras
Españolas en la Universidad Iberoamericana. "Con
el fin de dedicarse por entero a la labor artística y
cinematográfica, abandonó los estudios de licenciatura
en Letras Españolas, para incursionar en 1969 como actor
de cine en la cinta Ardiendo
en el sueño, aunque profesionalmente
lo hizo en Cristo 70,
de Alejandro Galindo". (Honor
a quien honor... Directores reconocen a realizadores con 25
años de labor fílmica.
El
Sol de México, 15 de agosto
de 2000. P. 6).
Hijo del director Ignacio Retes y de la actriz
Lucila Balzaretti. Gabriel Retes ha figurado dentro del mundo
de la farándula desde los doce años, y por varios
años más, como actor teatral. De esta primera
labor destacan obras tales como: Becket
o el honor de Dios, de Jean Anouihl; Edipo
Rey, de Sófocles; El
camino del tabaco, de Erskine Caldwell; Los
albañiles, de Vicente Leñero y Flores
de papel, de Egon Wolf, por mencionar sólo algunas.
También dirigió las obras Sinfonía
otoñal, Crepúsculo
nocturno, ambas de Dürrenmatt; Los
objetos malos, Verano negro
y Octubre terminó hace mucho
tiempo, las tres de Pilar
Retes (Pilar Campesino, Ly
Seter) y Trainspotting.
"Tengo la suerte de que mi padre es director de teatro.
Empecé a actuar desde muy chavo, desde los 12 más
o menos. Después Alejandro Galindo me habló para
hacer una película y desde entonces decidí que
mi vida era el cine". (Bienvenido
Welcome, una película sobre el sida y el cine.
Por Juan Manuel Badillo. Macrópolis,
publicación semanal, 25 de junio de 1994. P. 59).
Hacia finales de los años 60 inició
su carrera como actor de cine, sin abandonar del todo el teatro,
en cintas como: Ardiendo en el
sueño (Dir. Paco Ignacio Taibo II, 1968); Cristo
70 (Dir. Alejandro Galindo, 1969); Ya
somos hombres (Dir. Gilberto Gazcón, 1970); La
bestia acorralada (Dir. Alberto Mariscal, 1974);
Los cachorros (Dir. Jorge Fons, 1971); Presagio
(Dir. Luis Alcoriza, 1974); Las
fuerzas vivas (Dir. Luis Alcoriza, 1975); Lo
mejor de Teresa (Dir. Alberto Bojórquez, 1976);
El recurso del método
(Dir. Miguel Littín, 1977) y El
cometa (Dir. Marisa Sistach, 1997).
Este acercamiento al mundo cinematográfico
lo llevó a crear sus primeros trabajos en Súper
8. Realizó los cortometrajes: Sur
(1969), El paletero (1970),
Fragmentos (1971), El
asunto (1972) y Tribulaciones
en el seno de una familia burguesa (1972). Esta última
obtuvo los Premios a la mejor realización y al mejor
argumento en el Segundo Encuentro de Realizadores de Cine en
Súper 8 organizado por la Casa del Lago. Además
del primer Premio en el segundo concurso de Cine Experimental
de Súper 8, organizado por la ANDA (Asociación
Nacional de Actores) y otras menciones por mejor montaje sonoro.
Fue uno de los fundadores de la Cooperativa
de Cine Marginal, patrocinada por la Tendencia Democrática
del SUTERM (Sindicato Único de Trabajadores Electricistas
de la República Mexicana), 1972, y de DASA (Directores
Asociados Sociedad Anónima). Además fue secretario
del trabajo del Sindicato de Autores Cinematográficos.
(MUSACCHIO, Humberto. Milenios
de México. Tomo III. México, Raya en el
Agua, 1999. P. 2540)
En 1973 dirigió el largometraje
Los años duros (1973),
conformado por el cortometraje Los
años duros, y el mediometraje Los
bandidos. Fue reconocido con los siguientes premios:
Mejor Dirección, Mejor Película en el concurso
de la Asociación Nacional de Actores. Premio Especial
del jurado en el V Festival Internacional
de Nuevo Cine en Súper 8 milímetros, celebrado
en Caracas, Venezuela en 1980. Premio especial del jurado en
Cartagena, Colombia, en 1980 en el Festival de Cine en Súper
8 milímetros.
En 1973, "se crea el Taller
de Escritores Cinematográficos. El Estado decide que
los guiones emanados de ese taller serán los que se van
a filmar. Nos reuníamos [recuerda el cineasta] todos
los lunes, todos los que en aquel entonces estábamos
comenzando como realizadores. Todos los que pensábamos
que el cine es mucho más que entretenimiento, que es
una forma de expresión, un fenómeno cultural.
Nos sentábamos a leer nuestras obras, a corregirlas a
hacerle los tratamientos necesarios. A partir de este proceso
surge el Nuevo Cine Mexicano".
(Los retos de Retes. Por
Liliana Sáenz, Isabel González y Pablo Abraham.
Programación. Caracas, Venezuela, julio de 1996, No.
58. P. 13).
|
Cartel de Chin
Chin, el teporocho (Dir. Gabriel Retes, 1975) Colección
IMCINE
|
En 1975 dirigió Chin
Chin el teporocho (1975), basada en la novela homónima
de Armando Ramírez, y que fue galardonada con el Ariel
a la mejor Ópera Prima.
Siguieron: Nuevo mundo (1976),
Flores de papel (1977) y
Un dulce olor a muerte (1998)
obtuvo el 2º premio Coral
del XXI Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1999.
Del Taller de Escritores Cinematográficos
surgió, y fue elegida por el propio Retes, para ser filmada
Nuevo Mundo (1976). Ya hecha
esta película, Margarita López Portillo no dejó
que saliera para participar en el extranjero, al respecto Retes
recordó: "me invitan para Cannes con Nuevo
mundo y la señora dijo que no, me invitaron a
Berlín con la misma película y la señora
también dijo que no". (Los
retos de Retes. Ob. Cit. P. 114).
También trabajó
para televisión; como realizador de la serie Niños
y niñas (26 programas, 1981) de la SEP (Secretaría
de Educación Pública), y como coproductor de la
serie La rebelión de los
colgados basada en la obra de Bruno Traven (1986), coproducción
con Antena Uno, RAI, Televisión Española y Channel
Four. (Idem).
Entre 1989 y 1991 dirigió
los siguientes video homes: La
mudanza de la muerte, La
mujer fiel, Dispárale
a matar, El nacimiento de
un guerrillero (versión de la cinta Los
años duros, 1973) y La
muerte de un paletero (versión corregida y aumentada
de El paletero, 1970).
En 1991 dirigió la película El
bulto, cinta que ganó el Premio
Don Quijote en el festival de Huelva, España;
el Heraldo a Gabriel Retes
y María del Pozo por el Mejor guión en 1992; el
1er. lugar Ciudad de México, en el lV concurso de cine
FECIMEX y el Premio del jurado en el festival de Cine Latinoamericano
de Mar del Plata, Argentina en 1995.
Por su parte, Bienvenido-Welcome
(Dir. Gabriel Retes, 1993). Ganó las siguientes distinciones:
Premio Especial del Jurado San
Juan CINEMAFEST, Puerto Rico, 1994; Premio del público
Festival Internacional de Cine, Amiens, Francia, 1994; Premio
Tercer Coral Ficción
Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana,
Cuba, 1994; Diosa de Plata
mejor guión, 1995; y el premio Casa
de América de la Muestra de Cine Latinoamericano
de Lleida, España, 1997.
En cierta ocasión, Retes comentó
que su cine está totalmente comprometido con el público,
y siempre está pensado en el espectador: "Hago cine
pensando en los espectadores; sin ellos el ciclo no se cierra,
[...]". (Gabriel Retes: el
cine mexicano, un bulto que hoy renace. Por Carlos Arias-Avaca.
Macrópolis,, publicación
semanal, 3 de septiembre de 1992. P. 51). Además, señaló:
"Siempre voy a tratar de jalar al público a que
salga de la comodidad de su casa, se meta al problema del tráfico,
de los costos del estacionamiento, de la función, y se
meta a una sala oscura, en la que de repente sale un haz de
luz y muchos individuos como él forman una comunidad
específica durante dos horas. Lo que yo voy a decirles
en imágenes está honestamente escrito y descrito".
(Soy un cineasta distinto de sí
mismo. Ob. Cit. P. 33).
A cerca de su labor como escritor, afirmó
que: "Ninguna película se parece a otras los temas
surgen de la noche a la mañana, no tienen nunca el mismo
punto de partida. Se trabaja a partir de una novela, un sueño
o 'intimitos'. De todo eso puede brotar una obra". (Dulce
triunfo el de México en el Festival de Cine de La Habana.
Por Lucía Santos. El Sol
de México, sección espectáculos,
12 de diciembre de 1999. P. 2).