![](retrato.jpg) | PRUNEDA
Castro, Salvador Veracruz,
Veracruz, 1895 México, D. F., 1986 |
El
Cine Gráfico. Anuario 1945, 46 y 47. No.
794-B, julio de 1947. P. 454 | |
eriodista,
caricaturista, fotógrafo, escritor, guionista y pionero del cine sonoro
mexicano. Nació el 3 de noviembre de 1895 en el puerto de Veracruz y falleció
el 8 de diciembre de 1986 en la Ciudad de México.
Inició
su educación primaria en la ciudad de Veracruz. Continuó en Puebla
y después en la Ciudad de México, donde concluyó sus estudios
en 1909. Su primera incursión en la prensa fue a la edad de doce años,
cuando publicó en 1907 algunas caricaturas para el periódico El
Jacobino. Su gusto por el dibujo y la pintura se le atribuye a la influencia
de su padre, el dibujante Álvaro Pruneda.
Al
estallar la Revolución Mexicana en 1910, Salvador Pruneda junto con su
padre y sus dos hermanos se unieron al movimiento encabezado por Francisco I.
Madero contra la dictadura de Porfirio Díaz. Después participó
bajo las órdenes de los generales Rubén García y Javier Echeverría
Adame en la lucha contra la usurpación huertista. Fue también miembro
fundador del partido Liberal Constitucionalista. (Enciclopedia
de México. Tomo 11. México, Enciclopedia
Británica de México, SEP, 1993. P. 6621).
Durante
los años de lucha, Pruneda continuó su actividad como caricaturista
en publicaciones como: Gil Blas (1908), México
Nuevo (1910), El Constituyente (1916).
Fue miembro fundador en 1917 del periódico Excélsior
y desde 1929 trabajó para el diario El Nacional
hasta el día de su muerte.
En la década
de los veinte viajó a los Estados Unidos, donde se dedicó al periodismo
cinematográfico y publicó en las revistas especializadas Cine
Mundial (1923) y Cinelandia (1925).
A lo largo de su vida, Salvador
Pruneda colaboró para 75 publicaciones en total, tanto
en México como en los Estados Unidos, entre ellas: El
Universal Gráfico (1924);
The Director, The Times,
The Herald (1925); Últimas
Noticias, Revista Mexicana
de la Cultura de El Nacional
de 1936 a 1970 y México
en la Cultura de Novedades
(1973). Fue también el autor de Don
Catarino y su apreciable familia, tira cómica
publicada desde 1921 hasta mediados de la década de los
cincuentas en diferentes periódicos del país.
Salvador Pruneda tuvo presencia
como integrante de los sindicatos de Redactores de Prensa (1922),
de Directores, Autores y Adaptadores Cinematográficos
(1947), del Club de Periodistas (1929) y de la Asociación
de Fotógrafos de Prensa (1942). (Enciclopedia
de México. Ob. Cit. P. 6621)
El
interés de Salvador Pruneda por el mundo cinematográfico, comenzó
por la fotografía, actividad que le enseñó su maestro y amigo
Salvador Toscano. Además, debido a su interés por el cine mexicano,
creó importantes noticieros cinematográficos, entre los más
destacados: Noticiero Nacional (1911), Aztecart
(1924) y Clasa (1933).
En
1925, a su regreso de un viaje por Hollywood, intentó producir y realizar
su primer corto documental, El tren maldito.
Después hizo un segundo cortometraje basado en el personaje de su historieta
Don Catarino, pero ninguno pudo concluirse.
Al año siguiente regresó a Hollywood para aprender sobre técnicas
de animación. Esta vez, se relacionó con figuras como Max Fletcher
y Walt Disney.
En 1929 escribió, adaptó,
produjo y dirigió el largometraje Abismos
o Náufragos de la vida, cinta que destaca por haber sido una de
las primeras sonorizadas perteneciente al cine mexicano. Su siguiente cortometraje
fue ¡Ese Guadalajara!, realizado en
1933 y patrocinado por la Secretaría de Educación Pública.
Para
las cintas La mujer del puerto (Dir. Arcady
Boytler, 1933) y El primo Basilio (Dir. Carlos
de Nájera, 1934), hizo los efectos especiales. En 1934 trabajó junto
con Arcady Boytler en la versión original de la Revista
Musical, en la que Pruneda hizo algunos fragmentos de dibujos animados.
Salvador Pruneda fue nombrado Director General
del Noticiero Mexicano (1940 a 1943), debido
a su experiencia en la realización de documentales. En 1944 escribió
junto con Jesús Sauza González y Ramón Pérez Peláez,
el guión de la película El precio de
una vida, dirigida por René Cardona. Su último trabajo documental
fue Santa Mónica (1945), corto sobre
la historia del convento del mismo nombre. (Cuadernos
de la Cineteca Nacional. No. 9, Cineteca Nacional, Dirección Nacional
de Radio, Televisión y Cinematografía, 1979. PP. 159-160).
Como
escritor, Salvador Pruneda publicó varios libros en los que abordó
diferentes géneros, entre ellos: su anecdotario, Estampas
(publicado en 1929); una recopilación de relatos de la Revolución
Mexicana titulado Huellas (1936); el ensayo,
La caricatura como arma política (1958);
el libro, La historia de la caricatura en el mundo
(1960) y la crónica, Periódicos y periodistas,
publicada en 1975.
Entre los reconocimientos
que le fueron otorgados se encuentran: el Primer Premio del Concurso
Nacional de Caricaturas en 1946 y el Tlacuilo
de Oro por su labor como dibujante de historietas. Además recibió
varios homenajes por su trabajo como pionero del cine sonoro nacional. (Enciclopedia
de México. Ob.Cit.
P. 6621)