![](retrato.jpg) | PHILLIPS,
Alex Ontario, Canadá, 1900 México,
D. F., 1977 |
Foto
proporcionada por Ernesto Medina Torres | |
otógrafo,
director y guionista. Nació en Ontario, Canadá, el 11 de enero de
1900. Su familia se trasladó a Rusia, donde realizó sus estudios
primarios. Años más tarde, Alex Phillips regresó a su país
y en 1916 se enlistó en la Armada Canadiense que partió a combatir
en los frentes de Francia y Bélgica durante la Primera Guerra Mundial.
Fue en este conflicto bélico donde tuvo su primer contacto con la fotografía:
“En una de las batallas, el ayudante de fotografía de su unidad murió,
y Alex se ofreció a suplirlo. Y así surgió la primera relación
con la fotografía cinematográfica de un hombre que con el tiempo
llegaría a ser uno de los grandes maestros (...)” (La
historia apasionante de don Alex Phillips. Por Álvaro Sánchez.
Cinelandia. No. 342, 4 de noviembre de 1972.
P. 42).
Fue también durante la guerra que conoció
a la actriz Mary Pickford, quien era madrina del regimiento. Phillips recibió
una herida en el campo de batalla que lo obligó a permanecer un año
en el hospital. La actriz fue a visitarlo en su convalecencia y, tiempo después,
lo ayudó a ingresar a Hollywood. Participó como actor en pequeños
papeles en algunas películas. Sin embargo, sus intereses estaban más
ligados a la edición y fotografía de las cintas. En 1920 fue ayudante
de fotografía durante el rodaje de la película El
ciudadano Kane (Dir. Orson Welles,1920).
En 1921
colaboró como ayudante de cámara en la película See
my lawyer (Dir. Al Christie, 1921): “[...] no tardó en conseguir
un puesto como ayudante de cámara. Cargaba magazines durante el día
y por la noche ayudaba al director y al productor en el montaje de la película.
Por aquel tiempo llegó a Hollywood el fotógrafo austriaco Frank
Joseph. Fue su primer jefe y su primer y verdadero maestro [...]” (Idem).
A lo largo de la década de 1920, Alex Phillips colaboró
con grandes fotógrafos norteamericanos. Más tarde, fue invitado
por el productor Gustavo Sáenz de Sicilia a participar en la fotografía
de la película Santa (Dir. Antonio
Moreno, 1931), primera cinta con sonido óptico del cine mexicano: “[...]
tenía entonces mi estudio —nos cuenta don Alex— pero era muy
bohemio. Era esclavo de mis amigos, que se presentaban de madrugada para fotografiar
chicas guapas [...] Las cosas llegaron a un punto límite y me suspendieron
por tres meses. Estaba disfrutando de mis vacaciones forzadas cuando me habló
por teléfono Carmen Guerrero, quien me dijo que un productor mexicano me
buscaba para hacer una película. Consulté al Indio
Fernández, que vivía cerca, y me instó a aceptar. Y así
vine a México, con los hermanos Rodríguez y con Antonio Moreno.
Vine por cinco semanas y aquí me quedé [...]” (Idem).
|
Alex Phillips (izquierda) y Fernando
de Fuentes en plena filmación. Foto de Figueroa
Revista de Revistas.
No. 1222, 15 de octubre de 1933. P. 45
|
Efectivamente, Alex Phillips se estableció en
México a partir de 1931. En 1933 contrajo matrimonio con la actriz Alicia
Bolaños y tuvo una hija y un hijo, Alex Phillips Jr. Realizó la
fotografía de más de 200 películas y trabajó al lado
de algunos de los directores más sobresalientes del cine nacional, entre
los que destacan: El compadre Mendoza (Dir.
Fernando de Fuentes, 1933), La mujer del puerto
(Dir. Arcady Boytler, 1933), La sangre manda
(Dir. José Bohr, 1933), La familia Dressel
(Dir. Fernando de Fuentes, 1935), Café Concordia
(Dir. Alberto Gout, 1939), Doña Bárbara
(Dir. Fernando de Fuentes, 1943), Crepúsculo
(Dir. Julio Bracho, 1944), A la sombra del puente
(Dir. Roberto Gavaldón, 1946), La diosa arrodillada
(Dir. Roberto Gavaldón, 1947), Aventurera
(Dir. Alberto Gout, 1949), En la palma de tu mano
(Dir. Roberto Gavaldón, 1950), Deseada
(Dir. Roberto Gavaldón, 1950), Subida al cielo
(Dir. Luis Buñuel, 1951), Robinson Crusoe
(Dir. Luis Buñuel, 1952), Aventura en Río
(1952), La red (Dir. Emilio Indio
Fernández, 1953), Los Fernández de
Peralvillo (Dir. Alejandro Galindo,1953), Sombra
verde (Dir. Roberto Gavaldón, 1954), Adán
y Eva (Dir. Alberto Gout, 1956), Tizoc
(Dir. Ismael Rodríguez, 1956), Pueblito
(Dir. Emilio Indio Fernández, 1961),
Viento negro (Dir. Servando González),
Guadalajara en verano (Dir. Julio Bracho,
1964), Tiempo de morir (Dir. Arturo Ripstein,
1965), La soldadera (Dir. José Bolaños,
1966), No hay cruces en el mar (Dir. Julián
Soler, 1967), Los años vacíos
(Dir. Sergio Véjar, 1969), Arde baby arde
(Dir. José Bolaños, 1970), Mecánica
nacional (Dir. Luis Alcoriza, 1971) y El castillo
de la pureza (Dir. Arturo Ripstein, 1972), última película
en la que trabajó.
Alex Phillips participó
como codirector, coguionista y fotógrafo en la cinta Hoy
comienza la vida (Dir. Alex Phillips / Juan José Segura, 1935).
Obtuvo dos veces el Ariel (1952 y 1955) a
la Mejor Fotografía por su desempeño en las películas En
la palma de tu mano y Sombra verde.
También se hizo merecedor en tres ocasiones (1963,1966 y 1968), a la Diosa
de Plata por Pueblito, Viento
negro y La soldadera, respectivamente.
En 1964 recibió el premio Piedra del Sol
a la Mejor Fotografía por Guadalajara en verano. En 1970, gracias a su
trabajo en Arde baby arde, le fue entregado
el Heraldo a la Mejor Fotografía.
En
1973 fue galardonado con un Ariel especial
por su trayectoria en el cine mexicano. Murió en la Ciudad de México
el 14 de junio de 1977.