PÉREZ Turrent, Tomás
México, D. F., 1935

 
Tomás Pérez Turrent acompañado por Luis Buñuel
http://contrastes.uv.es/catorce/tomas_maestre.html

rítico, investigador, profesor, promotor de cine club, guionista. Nació en la Ciudad de México el 15 de enero de 1935. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y cine en diversas instituciones de París, donde trabajó en la Cinemateca Francesa. En 1961 formó parte del grupo que editó la revista Nuevo Cine.

En 1964 inició una prolífica tarea de divulgación de la cultura cinematográfica a través de la crítica, la impartición de clases en el Centro de Capacitación Cinematográfica y en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y la publicación de libros donde destacan Luis Buñuel. Prohibido asomarse al interior (1986), escrito en colaboración con José de la Colina; así como la traducción y puesta al día de la Historia del cine mundial: desde los orígenes hasta nuestros días, de Georges Sadoul (1980).

Su trabajo de investigación, análisis y crítica cinematográfica ha sido consignado en colaboraciones en periódicos, suplementos culturales y revistas nacionales y extranjeras, como: El Nacional (1964-1968), El Día (1968-1973), El Universal Gráfico (1973-1974), El Universal (1976, labor que continúa hasta hoy. Septiembre, 2001); El Semanario (1982-1994), Milenio Diario (2000). Las revistas Sucesos (1969-1979), Revista de la Universidad (1973-1974), Vogue, México (1981-1994), La cultura en México (Siempre!) (1992-1994). Y las revistas especializadas: Postif (1965-1967), Nuestro Cine (Madrid, 1966-1967), Cine (1979-1981), Imágenes (1981-1982), Dicine (1983-1994), Pantalla (1988-1993); además de la publicación anual, International Film Guide, Sección México (1973-1994).

También ha participado en programas de televisión como: Tiempo de cine (Canal 11, 1971-1973); Cine corto, ideas largas (Canal 4, 1977-1979); Fábrica de sueños (Canal 13, 1981); Esta semana en la Cineteca (Canal 13, 1987-1988); Festival de cine (Canal 13, 1992-1993); Cine Nueve Treina (Canal 2, 1993). Así como en programas de radio: Cine activo (Radio Logic, 1993) y Cápsulas (Canal 22, 1993-1994).

Durante su carrera, ha participado en diversos consejos y jurados como miembro de la comisión de premiación de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (1977-1979); jurado de Camera d´or, XXXII Festival Internacional du Film, Cannes, Francia (1979); jurado de Ópera Prima, XL Festival de Cine de San Sebastián, España (1992); así como jurado de XXIII International Film Festival, Toronto (1998), entre muchas otras.

Archivo fotográfico del CONACULTA-INBA y CNIPL

Sobre el guión y el trabajo del guionista Pérez Turrent ha dicho: “El guión como preparación “literaria” (es decir, escrita) de la obra audiovisual, debe estar escrito siempre en un tiempo verbal, porque la imagen es siempre presente aunque se refiera al pasado (por ejemplo en el caso de los flash backs), está siempre aquí y ahora. Utilizar el presente es ya un primer paso en la visualización. Siempre es mejor un guión bien escrito que uno mal escrito porque será más claro y comprensible pero la del guión es un tipo de escritura directa, sin ningún trabajo sobre el lenguaje, sin adornos, imágenes, símiles o figuras literarias [retóricas]. A veces, sin embargo, es necesario un poco de literatura porque podrá ayudar al futuro realizador a econtrar la atmósfera adecuada.

“(…) La función del guionista es proporcionar el contenido de las secuencias de la manera más completa posible: qué es lo que la cámara debe ver, sin olvidar ningún detalle importante, cuáles son los objetos fundamentales, si es que los hay, y si tienen alguna función dramática, quiénes están allí y qué es lo que hacen y lo que dicen. En este caso, los diálogos deben ser completos. “(…) el guionista deberá tener una idea también precisa de los diferentes tipos de visualización (encuadres, ángulos, etcétera), de la continuidad, de la sucesión y del encadenamiento de los planos y secuencias (de las posibilidades de elipsis y discurso visual.

“El guionista junto con el realizador deciden [en condiciones óptimas] qué es lo que se dice y cómo se dice. Lo ideal es pues el trabajo en conjunto, la más amplia discusión entre uno y otro, incluso en el plano teórico. Sólo de esta manera el trabajo del guionista podrá ser menos frustrante” (PÉREZ Turrent, Tomás. El guión no es un género literario. P.P. 29-33. En: ¿Es el guión cinematográfico una disciplina literaria? Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, UNAM, 1a. Edic., México, 1990.)

Con la filmación de Canoa (Dir. Felipe Cazals, 1975), Tomás Pérez Turrent adquiere notoriedad como guionista. Seguirán los guiones de Las poquianchis (1976), Vidas errantes (1984) y Kino (1993).

Escena de la película Canoa
Programa Cineteca Nacional, agosto de 1997, P. 61

En 1998 la Cineteca Nacional le otorgó la medalla Salvador Toscano al mérito cinematográfico. Además es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

GUIONES PUBLICADOS

Canoa: memoria de un hecho vergonzoso. La historia de la filmación, el guión. México, Universidad Autónoma de Puebla, 1984.