![](retrato.jpg) | PERALTA
Ayala, Elda Hermosillo, Sonora, 1932 |
Foto proporcionada por la escritora | |
ctriz,
periodista, profesora y editora. Nació el 28 de julio de 1932 en Hermosillo,
Sonora. Compartió con Luis Spota el seudónimo de Óscar
Ayala (nombre del padre de Elda y apellido de su madre), con el que escribió
algunas historias para el cine. Estudió la primaria y High School en los
Estados Unidos. Realizó estudios de Literatura inglesa, griega, francesa
y española en University of London (1966), y de Literatura francesa e Historia
del Arte en Université de París (1966-1968). Cursó además
arte dramático, pantomima, danza y canto, tanto en México como en
Nueva York (1950-1960).
Elda Peralta fue profesora de Historia
del Teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA, 1971-1972).
Ha colaborado en la Revista Diner´s
de México, en el suplemento cultural de El
Heraldo de México (1970-1983), en la revista Viva
(1992) y en la revista Plural (Sección
de Teatro 1980-1986). De 1973 a 1985 dirigió los programas televisivos
de Luis Spota, tales como: Cada noche lo inesperado
(producido por Televisa); Fuera de serie,
La hora 25, Diálogo abierto,
Viajes, De todo
y de nada (producidos por el Canal 13).
Es autora
de las siguientes obras: La época de oro sin
nostalgia, Luis Spota en el cine mexicano
(Grijalbo, 1989); Las sustancias de la tierra. Biografía
íntima de Luis Spota (Grijalbo, 1990); Nocturno
mar sin espuma (Morgana Editoras. Novela, 1998) y Remedios
para olvidar (Morgana Editoras. Cuentos, 2000). Desde 1997 se desempeña
como editora de Morgana Editoras.
Entre
1949 y 1965 participó como actriz en el cine mexicano, en cerca de 33 películas,
entre ellas: Hipócrita (Dir. Miguel
Morayta, 1949); La negra Angustias (Dir. Matilde
Landeta, 1949); Necesito dinero (Dir. Miguel
Zacarías, 1951); Cárcel de mujeres
(Dir. Miguel M. Delgado, 1951); Acuérdate
de vivir (1952); Chucho el roto (Dir.
Miguel M. Delgado, 1954); El Águila Negra
vs. diablos de la pradera (Dir. Ramón Peón, 1956), donde
canta con la voz de la Prieta Linda; Maratón
de baile (Dir. René Cardona, 1957); Cuando
viva Villa es la muerte (Dir. Ismael Rodríguez, 1958) y Cuernavaca
en primavera (Dir. Julio Bracho, 1965).
En 1986
junto con Matilde Landeta, escribió y produjo el documental El
rescate de las Islas Revillagigedo. Para su realización utilizaron
material inédito, filmado por Luis Spota en 1957. Entre otras actividades
ha sido presidenta de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras,
Capítulo México (abril de 1992, mayo de 1994).