PELAYO Rangel, Alejandro
México, D. F., 1945
 
Textual. Año 2, Vol. III, No. 27, julio de 1991. P. 27

roductor, director y guionista de cine y televisión. Nació el 17 de septiembre de 1945 en la Ciudad de México. Realizó la licenciatura en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Maestría en Administración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Participó en el taller de cine en super 8 de la Casa del Lago de la UNAM. Estudió cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC/UNAM), teatro con Dimitrio Sarrás (1972) y fue gerente de la empresa Directores Asociados Sociedad Anónima (DASA) de 1971 a 1973. En Inglaterra estudió cine en la London Corson Printing.

De regresó en México se desempeñó como jefe de programación de la Cineteca Nacional, director del Cine Club del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del Cine Club del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y Jefe del Departamento de Cine de la dirección de Promoción Cultural de la Secretaria de Educación Pública. Además de impartir la materia de Historia del cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y en el CUEC. Fue colaborador de la revista Cine, además de ser cofundador de la cooperativa Río Mixcoac, y presidente y secretario de la cooperativa José Revueltas (Fichero del cine nacional. Por Eduardo de la Vega Alfaro. Dicine. No. 41, septiembre 1991. P. 17).

A partir de 1997 fungió como director de la Cineteca Nacional, puesto que abandonó en diciembre de 1999 para asumir la dirección del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), además de haber sido acreedor en 1993 a la beca del Sistema Nacional de Creadores Artísticos en el ramo de medios audiovisuales, que otorgó el Fondo Nacional de Creadores Artísticos (FONCA).

Su carrera cinematográfica se inició como asistente de dirección de algunos de los directores aglutinados en torno a DASA, como lo fueron Jaime Humberto Hermosillo en Las apariencias engañan (1977) y Sergio Olhovich en El infierno de todos tan temido (1979). En 1982 dirigió su Opera Prima La víspera, historia escrita por él mismo, por la que recibió en 1983 el Ariel al Mejor Argumento Original entre otros premios. Vendrían después: Días difíciles (1987), que obtuvo en 1988 el Ariel y la Diosa de Plata al Mejor Argumento Original. Posteriormente realizó Morir en el golfo (1989), ganadora de La Diosa de Plata a la Mejor Película y Miroslava (1993), acreedora a siete Arieles.

En cuanto al sentido de su trabajo cinematográfico y el origen de la preocupación temática de su obra que resalta por la fragilidad del poder, Pelayo asegura: “Yo creo que surge de mi formación, yo de base soy abogado; estudié derecho, después me especialicé e hice una Maestría en Administración, más el contacto con mi hermana [Beatriz Paredes Rangel] y en general he estado en contacto con la política indirectamente y me gusta leer sobre el poder.

Yo creo que el poder es un resorte que mueve muchas cosas, todo lo que estamos viviendo en México en este año creo que tiene que ver con el poder, con la pérdida del poder, los vacíos” (MEDRANO, Alejandro, Quince directores del cine mexicano, México, Plaza y Valdez, 1999. P. 41). Sin embargo, afirma: “Yo no hago cine político; hago melodramas con entornos políticos y sociales” (En la versión fílmica de Morir en el Golfo, la Quina tampoco es la Quina. Por Héctor Rivera, Proceso. No. 686, 25 de diciembre de 1989. P. 57).

Para la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC) realizó una serie en video de 62 programas titulada Los que hicieron nuestro cine (1983 y 1985), que comprendió la historia del cine mexicano desde sus inicios hasta 1976, apoyado en diversas entrevistas con los protagonistas del cine nacional de este período. La segunda parte de la serie, que en 1994 continuó para el Canal 22 retitulada Los que hacen nuestro cine, abarcó el periodo de 1980 a 1994. También realizó para la misma televisora la serie De cine y literatura, y la serie inédita La memoria en el cine mexicano para IMCINE.