PASTOR Llaneza, Julián
México, D. F., 1943
 
Cinelandia, No. 425, 24 de enero de 1976. P. 9

ctor, director, editor, escenográfo, escritor de teatro, cine y televisión. Nació en la Ciudad de México el 18 octubre de 1943 [según registro de la Sociedad General de Escritores de México]. Inició estudios de Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mismos que abandonó al iniciarse como actor de teatro. Estudió cine en la Universidad del Sur de California y actuación con Seki Sano, Héctor Mendoza y Juan José Gurrola. En 1963 debutó en la obra de Dostoyevsky, Los poseídos dirigida por Juan José Gurrola. Obra en la que además participó como ayudante del escenográfo Roger Van Gunten. Ese mismo año tomó parte en algunos programas de televisión y más tarde trabajó en el espectáculo Jazz Palabra en La Casa del Lago (Actores jóvenes, Julián Pastor, Cinelandia, No. 202, 15 de febrero de 1967. P. 39).

En 1964 incursionó en la realización cinematográfica con el cortometraje en 16 mm, Los primos hermanos. En ese mismo año hizo su presentación como actor de cine en el filme En este pueblo no hay ladrones (Dir. Alberto Isaac, 1964). Con esta película obtuvo el premio al mejor actor en el Primer Concurso de Cine Experimental de 1965. A partir de entonces, Julián Pastor comenzó a participar de manera regular como actor de cine y televisión. Su filmografía como actor contiene más de cuarenta y seis películas, entre las que destacan: Los recuerdos del provenir (Dir. Arturo Ripstein, 1968), El jardín de tía Isabel (Dir. Felipe Cazals, 1971), Actas de Marusia (Dir. Miguel Littin, 1975), Principio y fin (Dir. Arturo Ripstein, 1993), En un claroscuro de la luna (Dir. Sergio Olhovich, 1999) y El coronel no tiene quien le escriba (Dir. Arturo Ripstein, 1999).

Julián Pastor y Rocío Sagaón en En este pueblo no hay ladrones (Dir. Alberto Isaac, 1964)
Archivo Pascual Espinosa, en
Nuevo Cine Mexicano, Clío. P. 13

En teatro “ha intervenido como actor en más de una decena de montajes, entre los que destacan El balcón de Genet (Dir. G Lauvadant); La viuda blanca (Dir. C. Lozano Dano, estr. 1968) y ha dirigido las obras Una sola América de Fulgueira (estr. 1971), Lou Andreas Salomé de E. Ruiz García (estr., 1984) y Raptóla, violóla y matóla de Alejandro Licona (estr.1988). Además, desde 1978 ha sido director y escritor del espectáculo Velada literaria musical del Bar Guau. (CEBALLOS, Edgar, Diccionario enciclopédico básico de teatro mexicano, México, Siglo XX, 1998. P. 352)

En 1965 asistió a Juan José Gurrola en la película Tajimara, en el episodio Los bien amados. En 1969 volvió a participar como asistente de dirección y coguionista con José Estrada en Siempre hay una primera vez —en Rosa—, y en Para servir a usted (1970) de Manuel Walerstein, como coordinador artístico en Las reglas del juego (1970). En 1971 realizó su Ópera Prima como director de cine con La justicia tiene doce años, a la que siguieron: La venida del rey Olmos (1974), El esperado amor desesperado (1975), Los pequeños privilegios (1977), La casta divina (1976) y Estas ruinas que ves (1978), por la que recibió el Premio del Festival Internacional de Panamá y un Premio en el II Festival de Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba. Además de Cómodas Mensualidades (1990). También ha realizado la edición de sus obras Macho y hembras (1987) y Las buenas costumbres (1990). Según él mismo ha reconocido, su obra busca tratar los aspectos sociales de la realidad del mexicano de una manera divertida.

En 1972 ingresó a la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). A partir de 1986 y hasta 1999, fungió como Secretario General de la Sección de directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica.