![](retrato.jpg) | PALACIOS,
Fernando A. México, D. F., 1890
México, D. F., 1960 |
Revista
de Revistas. No. 1476, 4 de septiembre de 1938 | |
evolucionario,
Ingeniero civil, productor, director y guionista de cine. Nació en la Ciudad
de México en el año de 1890 y murió el 16 de noviembre de
1960 en la misma ciudad.
En 1938 realizó
su Ópera Prima Hambre,
película de gran contenido social en donde al intentar representar un extraño
equilibrio social, logra captar la contradictoria realidad del México posrevolucionario
en el que las demandas sociales, aún se encuentran en efervescencia, a
pesar de los intentos del gobierno por cohesionar a la sociedad mexicana; además
de reflejar en la cinta su histórica filiación revolucionaria. Hambre
causó gran impacto entre la prensa mexicana de la época, destacándose
por haber generado polémica en los diarios nacionales, que criticaban en
ella su ecléctica postura política, ya que consideraban presentaba
posiciones tanto de derecha como de izquierda. Arturo Rigel en Revista
de Revistas comenta al respecto: “Ante todo, cabe reiterar el mérito
fundamental de Hambre: el asunto la lucha
social, en el que el autor presenta y define caracteres de relieve, lo mismo luminoso
que sombrío y por igual en las clases adineradas que en el mundo del proletariado.
Ha de ser una fuerte y grata sorpresa para todos el argumento de Hambre,
que no se inclina a la derecha ni a la izquierda, y que equilibra su tesis en
el reconocimiento de los derechos de patrones y trabajadores, en torno a un asunto
sentimental y dramático, fustigando con discreción a los capitalistas
intransigentes y a los líderes del odio, resolviendo los problemas de nuestra
época en armonía de comprensión de justicia y de amor”.
(Una visión nueva en la cinematografía
mexicana Hambre. Por Arturo Rigel, Revista
de Revistas, No. 1476, 4 de septiembre de 1938).
![](pelicula.jpg) |
Fernando A. Palacios descubrió a María Félix,
quien protagonizó China
poblana |
En 1940, descubrió en
una calle del centro de la ciudad a María Félix,
quien causó gran impactó en su persona; se convirtió
en su representante y después de tres años de
preparación logró realizar su segunda cinta cinematográfica
China poblana, que tenía
precisamente como protagonista a María Félix,
quien representó a dos personajes históricos adaptados
a la pantalla cinematográfica por Fernando A. Palacios
especialmente para ella. A pesar de haber descubierto a María
Félix, por problemas financieros “tardaría
cuatro años en poder hacer una película con su
descubrimiento y no volvería a dirigir a María”.
(TAIBO I, Paco Ignacio, La doña,
México, Planeta, 1991. p. 46)
Finalmente
en 1944 realizó la película Cadetes
de la naval, protagonizada por Ricardo Montalbán, Abel Salazar,
Susana Cora, Miguel Ángel Ferris y Pita Amor.