 |
ORTIZ Puga,
José Pepe
Guadalajara, Jalisco,
1902 Atotonilco, Guanajuato, 1975 |
Album
de estrellas. México, Ediciones Cinematográficas, 1943.
P. 82 | |
orero,
cantante, actor, compositor y argumentista cinematográfico. Nació
el 12 de diciembre de 1902 en Guadalajara, Jalisco, y falleció el 16 de
abril de 1975 en Atotonilco, Guanajuato.
Hizo
sus primeros estudios en el Colegio de Infantes de la catedral de la ciudad de
México donde era integrante del coro, después ingresó al
Seminario Conciliar con el deseo de convertirse en sacerdote, pero tuvo que abandonar
el lugar en 1913, año en que fue bombardeado el edificio. Continuó
sus estudios de canto en la academia de José Pierson, junto con José
Mojica y Pedro Vargas. Obtuvo un papel como cantante en la ópera Carmen,
que se presentó en el teatro Esperanza Iris; fue entonces que por primera
vez se vistió de luces, aunque sólo para realizar su actuación.
Pero fue también allí donde el empresario Pepe del Rivero le dijo:
“Tú lo que deberías ser es torero”. (Falleció
Pepe Ortiz, el Orfebre Tapatío.
Por Rafael Solana. El Universal. 1ª.
Sección, 17 de abril de 1975. PP. 1, 11)
El
12 de agosto de 1923 toreó por primera vez en Santa Clara, Estado de México,
y durante el viaje de regreso a la capital conoció al cronista taurino
Miguel Necoachea Latiguillo, quien le ofreció
un espacio como novillero en la corrida del siguiente domingo en El Toreo. Gracias
a su personalidad artística consiguió inmediatamente destacarse
de los demás toreros mexicanos, con lo cual también se ganó
la amistad y protección del famoso torero Rodolfo Gaona.
Recibió
la alternativa en México de manos de Manuel Jiménez Chicuelo,
el 2 de noviembre de 1925 en El Toreo, y en Barcelona, España, fue apadrinado
por Juan Belmonte el 20 de junio de 1926. Pepe
Ortiz fue el único torero mexicano que en una sola temporada toreó
trece fechas, cuando su fama era máxima y su popularidad incomparable.
Además hizo presentaciones taurinas tanto en España como en Francia.
Sufrió
muchas cornadas que lo llevaron a estar en peligro de muerte, pero también
fue creador de varias suertes, tales como “El quite de oro”, por el
que ganó la Oreja de oro en 1934; “La orticina”, “La
tapatía”, “La golondrina” y volvió a realizar
el lance conocido como “La larga cordobesa”. Debido a sus capacidades
en el toreo se le dio el nombre de “Orfebre Tapatío”.
El
14 de marzo de 1934 toreó por última vez. (Falleció
Pepe Ortiz, el Orfebre Tapatío.
Por Rafael Solana. Ob. Cit.)
 |
Cuadernos de la Cineteca Nacional.
No. 8. México, 1979. P. 69 |
Su
primera incursión al séptimo arte fue en Hollywood como director
técnico en la película de ambiente taurino Al
sonar el clarín que produjo la compañía Paramount.
Y en 1933 impulsado por José Luis Bueno, debutó en nuestro país
como actor cinematográfico y compositor de las canciones y música
en la cinta El Tigre de Yautepec de Fernando
de Fuentes. (Luces y sombras del cine nacional.
Por Hugo del Mar. Revista de Revistas. No.
2107, 9 de diciembre de 1950. P. 46). En este filme, compartió créditos
con la que fue su esposa, la actriz Lupita Gallardo.
Después
filmó Bolero (Wesley Ruggles,1934)
al lado del actor norteamericano George Raft y actuó junto con Arturo de
Córdova en Cielito Lindo (Dir. Roberto
O’Quingley, 1936). (Enciclopedia de México.
Tomo 10. México, SEP,1993).
Entre
otras películas participó como actor en: La
golondrina (Dir. Miguel Contreras Torres, 1938) y Seda,
sangre y sol (Dir. Fernando A. Rivero, 1941).
José
Ortiz, inspirado en la vida del diestro mexicano Ponciano Díaz, escribió
el libreto de la cinta Ora Ponciano! (1936),
argumento que fue comprado por la casa Fox, de Hollywood. (Luces
y Sombras del Cine Nacional. Por Hugo del Mar. Revista
de Revistas. No. 1242, 4 de marzo de 1934). Su segunda incursión
como argumentista fue en la película Maravilla
del toreo filmada en 1942.
Como compositor
escribió la letra y la música de dos revistas que fueron estrenadas
en el teatro Politeama, una de las cuales se tituló Banderillas
de lujo.
Como actor sostuvo firme y
larga amistad con artistas como José Mojica, George Raft, Walt Disney y
Mario Lanza; y como compositor tuvo estrecha relación con creadores como
Mario Talavera, Agustín Lara, Alfonso Esparza Oteo, quien le dedicó
su paso doble Orticinas, y Pedro Vargas, quien
lo llegó a considerar como un hermano.
Su
inclinación a la vida solitaria hizo que desde 1934 se fuera a vivir a
San Miguel de Allende, en donde fundó una ganadería brava que debutó
en Querétaro el 20 de noviembre de 1940 y finalmente se trasladó
a Agua Bendita, cerca de Atotonilco, Guanajuato, donde pasó sus últimos
días de vida. (Falleció Pepe Ortiz,
el Orfebre Tapatío. Por Rafael Solana. Ob.
Cit.)
|
Pepe
Ortiz y Lupita Gallardo Revista
de Revistas, año XXIII, No. 1225, 5 de noviembre de 1933. P. 25 |