![](retrato.jpg) | ORTEGA
Gómez, Héctor Bernardo
México, D. F., 1939 |
Héctor
Ortega en el set de Cuartelazo, en la cual interpreta
a Belisario Domínguez
GARCÍA, Gustavo / CORIA, José Felipe. Nuevo
cine mexicano. México, Clío, 1997.
P. 29 |
|
ctor,
guionista, argumentista y director. Nació en la Ciudad de México
en 1939. Inició sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y antes de concluirla decidió
ingresar al teatro. “Yo cursaba la carrera de arquitectura cuando un día,
casualmente, me encontré tirado un libreto y se lo fui a devolver a Gurrola
porque había visto que en la escuela se estaban realizando ensayos. Entonces,
Gurrola me ofreció un papel y lo rechacé, porque a la hora de los
ensayos yo estaba ocupado haciendo pesas. Posteriormente acepté y descubrí
la gran pasión que tengo por ese fenómeno extraño que es
el teatro” (El humor es eminentemente subversivo:
Héctor Ortega. Por Patricia Vega. La
Jornada, sección cultura, 12 de marzo de 1985. P. 25).
También estudió pantomima y danza en los talleres Teatro estudio
con los maestros Alejandro Jodorowsky, con quien además formó la
compañía de mimos de México; Carlos Ancira, Guillermo Arriaga
y Juan José Arreola, y el ya citado Juan José Gurrola. (CEBALLOS,
Edgar. Diccionario enciclopédico básico
de teatro mexicano. Siglo XX, México, CONACULTA, 1996 [Col. Escenología].
P. 336)
Incursionó en la industria cinematográfica
como actor en la cinta En este pueblo no hay ladrones
(Dir. Alberto Isaac, 1964) película que obtuvo el 2º premio en el
1er Concurso de Cine Experimental convocado por la STPC.
Posteriormente intervino en cintas como: La montaña
sagrada / The holly mountauin (Dir.
Alejandro Jodorowsky, 1972); El rincón de
las vírgenes (Dir. Alberto Isaac, 1972) Premioa la mejor comedia
en el Festival de Toulon, en Francia; Tívoli
(Dir. Alberto Isaac, 1974); Las fuerzas vivas
(Dir. Luis Alcoriza, 1975); Mariana Mariana
(Dir. Alberto Isaac, 1986) por la cual recibió el Ariel
como Mejor Actor de cuadro 1987-1988; El costo de
la vida (Dir. Rafael Montero García, 1988); Maten
al Chinto! (Dir. Alberto Isaac, 1988); El
bulto (Dir. Gabriel Retes, 1991) ganadora del Primer lugar Ciudad de México,
en el IV concurso de cine Fecimex, que obtuvo el Premio del jurado en el Festival
de cine latinoamericano de Mar del Plata, Argentina, 1995; Fray
Bartolomé de las Casas / La leyenda
negra (Dir. Sergio Olhovich, 1992) Premio de la Organización Cátolica
Internacional (OCIC) en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana,
Cuba 1993; Mujeres insumisas (Dir. Alberto
Isaac, 1994) Premio Pitirre a la Mejor Película en 1995. Premio especial
del público en el Festival Internacional de Cine de Amiens, Francia, 1995;
y Las delicias del poder (Dir. Ivan Lipkies,
1996), por mencionar sólo algunas
Tras sus primeras
apariciones en la pantalla grande decidió colaborar como guionista y/o
argumentista de algunas cintas, para más tarde debutar como director con
una serie fílmica intitulada La palomilla
(1976) que versa sobre las aventuras de un grupo de niños.