 | OLHOVICH
Greene, Sergio Sumatra, Indonesia, 1941 |
Colección IMCINE |
|
roductor,
director, guionista de cine y televisión. Hijo de padre ruso y madre mexicana,
nació el 9 de octubre de 1941 en la isla de Sumatra, Indonesia. Durante
su infancia vivió en varios países de Centroamérica: Colombia,
Venezuela y Ecuador; en los que realizó sus estudios primarios. En México
cursó los estudios secundarios y después de un año de residencia
en París, donde estudió francés, regresó a la Ciudad
de México e ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria número
seis, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó
estudios de Dirección Teatral y Actuación con Seki Sano, y el primer
año de la carrera de Sicología en la UNAM. En 1961 inició
estudios de Derecho Internacional en la Universidad de la Amistad de la Unión
Soviética. Tres años más tarde comenzó los estudios
de Dirección de Cine y Televisión en el Instituto de Cine de la
Unión Soviética. En ese país se desempeñó como
asistente de dirección del filme soviético Viviremos
hasta el lunes (Dir. Stanislav Rostotski, 1967), además de haber
realizado durante sus años de estudiante, junto con otros compañeros,
los ejercicios académicos: La llovizna,
La muerte de Artemio Cruz y La
plaza roja, entre otros.
De regresó a México
inició una intensa actividad profesional dentro del medio
cinematográfico, tanto en la parte creativa como en la
producción, la docencia, la promoción y la difusión.
Entre 1969 y 1974 impartió las materias: Guión,
Dirección Escénica y Realización Cinematográfica
en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
(CUEC/UNAM). También se desempeñó como
profesor de cine en la Universidad Iberoamericana, en el Centro
Cultural José Guadalupe Posada, en el Centro de la Cultura
Cinematográfica A.C. y en el Centro Internacional de
Estudios Cinematográficos. Participó en diversos
seminarios y conferencias sobre cine en instituciones educativas
nacionales e internacionales, entre los que destacan: Seminario
sobre el Cine Latino en Berlín, Alemania (1979) y Seminario
sobre el cine Latinoamericano en Moscú, URSS (1981).
Se ha desempeñado como
ejecutivo y funcionario de diversas empresas fílmicas
como: la compañía productora Cinematográfica
Marco Polo y DASA Films.
Además de encabezar las importantes cooperativas cinematográficas
Río Mixcoac y José Revueltas.
De igual forma,
Sergio Olhovich se ha destacado por su labor sindical dentro del medio cinematográfico,
como secretario del Interior de la Sección de Directores del Sindicato
de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República
Mexicana (1982-1990) y como secretario de Cooperativas del Comité Central
del STPCRM (1982-1990). Además de haber sido acreedor, a partir de 1993
a la beca para Creadores Artísticos, que otorga el Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes (CONACULTA), a través del Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes (FONCA).
Sergio Olhovich
inició su carrera en el cine industrial mexicano con la dirección
del filme Muñeca reina de 1971, historia
basada en un cuento de Carlos Fuentes. Siguieron diez largometrajes más,
entre lo que destacan: El encuentro de un hombre
solo (1972), por la que obtuvo el Premio ACE
de Mejor Director en Nueva York; La casa del sur
(1974), que obtuvo un Premio Especial en el Festival de Moscú; Coronación
(1975), Esperanza (1988), que obtuvo el Premio
Catalina de Oro al Mejor Guión en el
Festival de Cartagena, Colombia; Bartolomé
de las Casas (1992), y En un claroscuro de
la luna (1999). Cabe mencionar que él mismo ha escrito el guión
de cada uno de sus largometrajes.
 |
Cinelandia.
No. 363, 25 de agosto de 1973. P. 38 |
Por
otro lado, para video y televisión ha realizado una gran cantidad de documentales
y cortometrajes, entre ellos: Homenaje a Leopoldo
Méndez (1970) y La roya del cafeto
(1980). Entre 1979 y 1984 colaboró con la Secretaría de Educación
Pública y la Dirección de Radio Televisión y Cinematografía
(RTC), en la realización de una serie de 86 capítulos correspondientes
a programas de la televisión educativa. Además ha participado en
las artes escénicas dirigiendo la obra Fray
Bartolomé de las Casas, una hoguera al amanecer del escritor español
Jaime Salom, que puso en escena en 1991.
Dentro
del trabajo de Sergio Olhovich destaca la preocupación por acercarse a
la problemática social de la actualidad, por lo que considera al cine como
“un vehículo politizador”, del cual el realizador echa mano
para expresar su posición política y social ante la realidad en
que se encuentra inmerso, por lo que autocalifica su obra como “un juego
sicológico, poético y realista. A través de una historia
simple y sencilla dejo mi semilla política” (Cómo
es, quién es y cómo piensa Sergio
Olhovich, Cinelandia. No. 405, 5 de
abril 1975. PP. 26-29).