 | MUÑOZ
Güemes, Sergio México, D. F.,
1960 |
Colección IMCINE | |
irector,
asistente de director y guionista de cine. En la radio ha trabajado como musicalizador,
productor y comentarista. Nació en la Ciudad de México el 16 de
octubre de 1960. Estudió Etnología en la Escuela Nacional de Antropología
e Historia, (ENAH), Cine en el Centro Sperimentale di Roma, Italia, y Realización
en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
A
partir de 1980 ha trabajado como programador musical en Radio Educación.
Donde destaca su trabajo como realizador y guionista de la serie Los
cuentos Sufís. Una antigua enseñanza.
En
televisión ha colaborado con la Unidad de Televisión Educativa y
Cultural (UTEC). Además dirigió la segunda unidad de las telenovelas
La sonrisa del diablo y Triángulo,
ambas dirigidas por Arturo Ripstein en Televisa.
Durante
1983 trabajó en la grabación, edición y montaje de las películas:
Las pandillas de Santa Fé y Los
refugiados guatemaltecos en Chiapas, para la RAI (radio italiana), bajo
la dirección de Paolo Mercadini. Realizó junto con Henner Hofman
el documental La pesca en México. Posteriormente
se desempeñó como asistente de los directores Jorge Fons, Julián
Pastor, Gonzalo Infante y Luis López Antúnez en la realización
de diversos comerciales. En 1987 realizó su primer cortometraje Tatay,
el cual fue escrito por él mismo. Vendría después su participación
como asistente de dirección de Jorge Fons en Qeuerido Diego parar el centenario
de Diego Rivera) y Rojo amanecer (1988); de
Julián Pastor en los largometrajes en video Todo
queda en familia y La buenas costumbres
(1990); y de Arturo Ripstein en La mujer del puerto
(1990), Principio y fin (1993) y La
reina de la noche (1993).
En 1991 realizó
su segundo cortometraje y trabajo de tesis, La última
luna, también de su autoría, el cual obtuvo la mención
Cum Laude y ese mismo año ganó
el Ariel en la categoría de Mejor Cortometraje;
además participó en diversos festivales internacionales entre los
que se encuentran el Latino Film de Nueva
York y el Exploratium de San Francisco, California.
En 1993 realizó el mediometraje documental Paquimé,
la ciudad del desierto y escribió con Vicente Leñero el guión
inédito Puras Mentiras.
Con
el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), realizó
en 1994 su Ópera Prima Luces
de la noche, la cual no fue estrenada hasta cinco años más
tarde; y en 1997 obtuvo más de diez nominaciones al premio Ariel
y varias para la Diosa de Plata. De esta experiencia
Muñoz Güemes opinó: “Es una cinta a la que le tengo mucho
afecto. Pero muchas expectativas que tenía como cineasta no se cumplieron
porque tiene problemas de ritmo, sin embargo, también reconozco una pulcritud
técnica en la imagen, en la estética, así como en el trabajo
actoral. En resumidas cuentas, esto ha sido una prueba que me ha gustado, porque
el cine es una carrera de perseverancia y ahora, más que nunca, quiero
seguir adelante. La primera enseñanza que tengo es: No filmar la primera
propuesta que me hagan sólo por creer que es la única oportunidad
que voy a tener”. (Ve Muñoz las luces
de su ópera prima. Por Hugo Lazcano, Reforma,
29 de mayo de 1998. P. 2)
En 1995 el Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes, (FONCA), le otorgó la beca del Programa
de Intercambio y Residencias Artísticas y el Nacional Endowment
for the Arts para establecer una residencia en el Headlands Center of the
Arts de San Francisco, California, donde realizó el trabajo multimedia
Textura of light, al lado del conocido fotógrafo
norteamericano David M. Spear y la investigación para el documental Viajeros
del tiempo. Los zapotecos en Manhattan.
Actualmente trabaja en publicidad como director
de spots publicitarios para diversas casas productoras; y dirige para agencias
y anunciantes. Además de preparar con la guionista Olga Cáceres
el guión del largometraje El vuelo de Ana;
escribe el guión para el documental El bachiller
de la música de la era espacial y trabaja en el guión de
un largometraje para una coproducción italomexicana.