|
LANGARICA
Rivera,
María Trinidad
Tepic, Nayarit, 1949
|
Foto proporcionada
por la escritora |
|
uionista
y directora. Nació el 24 de febrero de 1949 en Tepic, Nayarit. Realizó
estudios de Cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
(CUEC / UNAM, 1970-1985). Se especializó en Cinefotografía,
control técnico de laboratorio y animación en el Instituto
de Arte Teatral y Cinematográfico Ion Luca
Garagiale, Bucarest, Rumania (1976-1978); y en Realización
Cinematográfica en el CUEC (1979-1980). En 1982, asistió
al curso Principios de Animación, impartido
por Peter Von Arx, profesor de la Universidad de Basilea, Suiza, en la Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco (UAM).
Trabajó
como docente en diferentes instituciones educativas como la UAM, unidad Xochimilco;
la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; la Escuela Nacional
de Estudios Profesionales, campus Acatlán (ENEP / UNAM); la Universidad
de Guatemala, entre otras.
Participó como conferencista
y ponente en diversos foros nacionales sobre cine (1979-1989). Fue invitada a
10 festivales internacionales (1976-1989).
En 1984, fue miembro del Jurado de la Asociación
Internacional de Cine Clubes en el Festival Internacional de
Cine, La Habana, Cuba. En 1988, con el apoyo de la Fundación
Mexicana de Cineastas (FMC) organizó el Foro y Muestra
de cine La situación del
cine mexicano y en 1989, 20
años, memoria y visión documental en México,
1968-1988.
Fue
la editora del libro en tres volúmenes Hojas
de cine, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),
la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Fundación
Mexicana de Cineastas (FMC) (1989); y, miembro del consejo editorial de la revista
teórico-cinematográfica Octubre
(1974-84).
Publicó El
manejo de la imagen, en la Memoria anual de
cursos para investigadores y difusores del Instituto Nacional de Investigadores
Agrícolas (INIA, 1984); La transferencia
de medios audiovisuales a las comunidades indígenas, en Hacia
un video Indio, Cuadernos INI, No.2
(1990); y, El cine político, Memoria
del Foro 20 años, memoria y visión documental 1968-1988,
publicada por la Filmoteca de la UNAM (1991).
Realizó
algunos trabajos para la Unidad de Televisión Educativa y Cultural de la
SEP (UTEC, 1987); el Centro de Producción de Programas Informativos de
la Presidencia de la República (CEPROPIE, 1989-91); PRONASOL (1989-90),
la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1994) y UNICEF (1996).
Su
actividad fílmica se ha centrado en el documental entre los que destaca:
Chihuahua, un pueblo en lucha (1975), Mujer,
así es la vida (1980) y Quimera del
oro negro (1984).
Trinidad Langarica considera al
guión cinematográfico como la estructura de la película.
Sí cree que es una forma de literatura “(...) pero especializada
para cineastas o cinéfilos, pues, (...) al tener el guión, uno tiene
la oportunidad de ver internamente la película.”
En
entrevista para Escritores del Cine Mexicano Sonoro,
Langarica Rivera dijo que el tipo de guión que le gusta realizar es aquél
que muestra “(...) tanto personajes como situaciones vivas, que otorguen
un conocimiento vivo de la realidad.”
Recuerda: “(...)
hace unos años el maestro [Manuel] González Casanova me mandó
hacer un guión sobre Vasconcelos, a mí
así me gusta, unir la investigación con la creación. A mí
sólo se me ocurren imágenes cuando sé bien de lo que estoy
hablando. Tuve que leer mucho para poder imaginarme escenas de cosas de la vida
cotidiana, de la infancia, de la vida adulta de Vasconcelos, en particular, me
fascino hacer ese guión.”
Por otro lado, resalta
el trabajo de las guionistas Paz Alicia Garciadiego y Laura Esquivel, de quienes
dice que: “(...) uno ve que atrás de un filme bien realizado hay
toda una estructura dramática y un conocimiento de los personajes.”
Finaliza:
“Algo que se podría hacer ante la escasez de recursos [para filmar]
en México es publicar guiones. Sería interesante dar a conocer la
producción de guiones porque es toda un área de creación
que no se ha atendido y que enriquecería la cultura del país.”
(Entrevista para Escritores del Cine Mexicano Sonoro,
mayo de 2001).