![](retrato.jpg) | HUACUJA
del Toro, Malú México, D.
F., 1949 |
Archivo
Fotográfico El Nacional. Fondo: Personales.
Sobre: 1416. INEHRM | |
ovelista,
dramaturga, periodista y guionista de televisión, radio y cine. Su nombre
completo es María Luz Huacuja Rountree. Nació el 25 de mayo de 1949.
Estudió Teatro en el Centro de Arte Dramático (1977-1978), en la
Facultad de Filosofía y Letras (1979) y en el Centro Universitario de Teatro
de la UNAM (1980-1981).
Entre sus novelas se encuentran,
la novela policiaca Crimen sin faltas de ortografía
(1986) y Un dios para Cordelia (Océano,
1995). Ésta última es considerada por su autora como “el surgimiento
de un nuevo género: la literatura terrorista”
(Intento generar pánico para meditar el presente:
Huacuja. Por Luis Enrique Ramírez. La
Jornada, 19 de julio de 1995. P. 27), destinada a aterrorizar al público
sobre el futuro posible de la humanidad. También escribió Un
cadáver llamado Sara, novela policiaca por entregas publicada en
el suplemento Sábado del diario Unomásuno
en 1987.
Ha escrito, entre otras obras de teatro, No
huyas cobarde (1982), Historia de amor en
síntesis (1983) y Viaje al interior
de la igualdad (1995), además de obras para niños como Don
Trácala y sus negocios y Estrellas
monstruosas (Enciclopedia de México.
Dir. José Rogelio Álvarez. México. 1987. Tomo 7. P. 4053).
Ingresó
a la SOGEM el 12 de marzo de 1984. En 1986 obtuvo una beca literaria del Instituto
Nacional de Bellas Artes y el Fonapas (MUSACCHIO, Humberto. Milenios
de México. México, Hoja Casa Editorial, 1999. Tomo III. P.
1328).
Como guionista para televisión, entre sus
trabajos más destacados se encuentran los 60 capítulos de la serie
Amor por televisión (1987) y algunos
episodios de la serie Tony Tijuana (Idem).
También fue guionista del noticiero cultural 9:30
del Canal 22 en 1993 y colaboró como reportera y periodista para el periódico
El Financiero.
|
Guión de la película El
amor de tu vida, S.A Ed. Plaza y Valdés / Conaculta. México
1995. P. 166 |
A mediados de la década
de los noventa, colaboró como guionista de los espectáculos de cabaret
en El Hábito con Jesusa Rodríguez
(La TV creó televidentes en lugar de lectores:
Huacuja. Por Patricia Vega. La Jornada,
31 de mayo de 1995. P. 26). A partir de esa experiencia, escribió su propia
farsa sobre la transformación de la política en un espectáculo
de medios masivos, Los famosos culpables (1996),
el cual fue interpretado por la compañía El
Arrebato en el Corral de Comedias Rodolfo Usigli, bajo la dirección
de Julián Pastor (Idem).
Además de guiones,
su relación con el cine se ha dado a través del rescate del trabajo
de los personajes “que aparecen en la lista de créditos al final
de una película y que son considerados por muchos como secundarios [en
la historia del cine]: iluminadores, maquillistas, encargados de efectos especiales
y continuistas, entre otros” (Testimonios cinematográficos
en nuevo libro de Malú Huacuja. La
Jornada, 14 de diciembre de 1997. P. 28).
Este trabajo
de investigación y recopilación salió a la luz en el libro
Los artistas de la técnica. Historias
íntimas del cine mexicano (Plaza y Valdés-IMCINE, 1997), en el cual
se reúnen testimonios de técnicos veteranos y jóvenes.