HIRIART
Urdinavia, Hugo México, D. F.,
1942 | |
| Archivo
Fotográfico del CONACULTA-INBA y CNILP |
arrador,
dramaturgo, director de teatro y guionista de cine. Hugo Hiriart
nació el 28 de abril de 1942 en la Ciudad de México.
Estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) y desde 1967 se ha dedicado al periodismo,
como articulista en Excélsior
(1967-1970), para después transitar en los sucesores
de éste: Unomásuno
y La Jornada. Asimismo,
ha sido frecuente colaborador de las revistas Nexos
y Vuelta. Desde 1999 hasta
principios del año 2001 mantuvo una columna en el suplemento
dominical La Jornada Semanal,
a la vez que hacía los dibujos que completaban el texto,
dando salida a su otra pasión, pues también llevó
a cabo estudios de pintura, “pero se hizo escritor”
[Curriculum proporcionado por el guionista].
Es
autor de dieciséis obras teatrales empezando en 1972 en que escribió
La Ginecomaquía, hasta La
caja, obra para tres actores, revisada en 1996 y estrenada en 1997. En
algunas de ellas ha intervenido en tesitura de autor y director.
En
el campo literario, ganó el Premio Xavier
Villaurrutia por su primera novela, Galaor,
a la cual han seguido Cuadernos de Goya (aparecida
en forma seriada en el Suplemento Cultural de Unomásuno:
Sábado) y La
destrucción de todas las cosas. En el resto de sus libros muestra
sus facetas de ensayista principalmente, aparte de editar recopilaciones de sus
artículos y sus obras de teatro.
Su participación
en televisión se remonta a 1970-1972, cuando colaboró en cortometrajes
para TV Producciones Excélsior. Posteriormente,
de 1983 a 1984, fungió como guionista, narrador y entrevistador de los
siguientes documentales: Rufino Tamayo, Vicente
Rojo, Luis Cardoza y Aragón,
“Cavernario” Galindo, Héctor
Mendoza y Archivo General de la Nación;
repetiría en esas labores en 1991 con La fiesta
y la sombra, Retrato de David Silveti,
así como Tamayo a los 91 años.
En 1986, hizo el guión de Los Caminos de Greene,
(producido por el gobierno del Estado de Tabasco), un documental dramatizado basado
en las obras El poder y la gloria y Caminos
sin ley, de Graham Greene. Posteriormente colaboró en Xochimilco,
historia de un paisaje, que obtuvo el Ariel
en 1990 al Mejor Mediometraje.
En el ámbito cinematográfico,
su trayectoria arrancó en 1969, en que fue productor, director y guionista
de El ángel del cuerno, mediometraje
filmado en 16 mm, con una duración de sesenta minutos. Más adelante
trabajaría en Niebla,
Ópera Prima de Diego López, egresado del CUEC (Centro Universitario
de Estudios Cinematográficos de la UNAM), en calidad de guionista y codirector.
Fue hasta 1992 cuando volvió a incursionar
en el cine, junto a su esposa Guita Schyfter, para quien escribió
el guión de Novia que te
vea, por la cual se hizo merecedor de los premios Heraldo
y Ariel al Mejor guión
en 1994. Ese mismo año, 1992, adaptó su obra teatral
Ámbar, que fue llevada
a la pantalla por Luis Estrada, mientras que otra obra de su
autoría, Intimidad,
sirvió para el debut cinematográfico de Dana Rotberg,
con guión de Leonardo García Tsao.
|
Angélica Aragón en la película
Ámbar (Dir. Luis Estrada, 1992) Programa
Cineteca Nacional, noviembre de 1993, P.10 |
En 1995 trabajó otra vez con Guita Schyfter
y con Alejandro Lubezki en Sucesos
distantes, con quien volvería en el año
2000 con el guión de Las
caras de la luna, coproducción en la que participó
la actriz Geraldine Chaplin. Sucesos
distantes fue nominada a la Diosa
de Plata, 1995, por Mejor Guión.
Sus motivos de monstruos y
mitología no aparecen tanto en cine, donde se ha introducido en cuestiones
actuales, de religión, de la visión y percepción de la mujer,
y en el cual no ha sido muy beneficiado por las adaptaciones de sus obras.
Hiriart
ha sido becario de la Fundación Guggenheim en 1983 y del Sistema Nacional
de Creadores de Arte en 1994. A partir de abril del 2001 aceptó el cargo
de Cónsul en Nueva York.
GUIÓN
PUBLICADO
Sucesos distantes.
HIRIART, Hugo / LUBEZKI, Alejandro y SCHYFTER, Guita. Ediciones El Milagro-Instituto
Mexicano de Cinematografía, México, 1ª. Ed., 1997. 95 P.