![](retrato.jpg) | HERRERA,
Enrique Cuba, 1904 México, D.
F., 1991 |
Revista
de Revistas, año XXIII, No. 1235, 14 de enero de 1934. P. 45 | |
ctor
de teatro y cine, director de teatro y guionista cinematográfico.
Nació el 5 de julio de 1904 en La Habana, Cuba, y murió
el 28 de diciembre de 1991 en la Ciudad de México. Usó
el seudónimo de Teodoro
Ramírez.
Inició su carrera como actor infantil
y juvenil en Cuba. Visitó México en repetidas ocasiones en compañía
de su padre, quien era amigo del general Felipe Ángeles, sin embargo, no
fue sino hasta 1926 cuando debutó en nuestro país como actor en
el teatro Regis con la Compañía
de María Tubau, en la obra La chica del gato.
Enrique Herrera tuvo una exitosa carrera como galán cómico de teatro.
Actuó en los escenarios más importantes de la época: el Colón,
el Arbeu, el Principal,
el Esperanza Iris, el Fábregas,
el Hidalgo, el Lírico
y el Ideal; en este último, con la
compañía de las Hermanas Blanch,
en 1934. Hizo su debut como director con la obra Estudiantina.
Como parte del elenco que se presentaba en el Ideal,
a mediados de la década de los treinta, su actuación fue descrita
de la siguiente manera por un contemporáneo: “Enrique Herrera [...]
se destacó haciendo su palurdo [en La casa
del olvido, de Luis Fernández de Sevilla] con la gracia preponderante
en todos sus mutis” (Teatralerías.
Por Marco Aurelio. El Universal Ilustrado,
No. 994, 28 de mayo de 1936. P. 8). Por otro lado, en la Reseña
de la actividad teatral en México durante 1935 publicada en Revista
de Revistas, se le había mencionado junto a las hermanas Blanch,
Sara García, Matilde Corell, Blanca Marroquín, Arreolita y Pepito
Martínez, entre los actores y actrices que: “En las diversas comedias
estrenadas [durante 1935 en el Ideal] se distinguieron,
como siempre” (El teatro en 1935. Por
Roberto El Diablo. Revista
de revistas, No. 1337, 29 de diciembre de 1935).
Sus
actuaciones cinematográficas también fueron muy populares. Enrique
Herrera ingresó al cine en 1933 en La noche
del pecado (Dir. Miguel Contreras Torres, 1933). El mismo año de
su debut protagonizó uno de sus papeles clásicos en el cine nacional:
interpretó, junto a Medea de Novara en Juárez
y Maximiliano [Dir. Miguel Contreras Torres, 1933] el papel del emperador.
Cabe mencionar que esta actuación fue la única en la que desempeñó
un papel serio, pues de ahí en adelante todas sus actuaciones en el cine
mexicano fueron de carácter humorístico.
En
total, participó en 17 películas, muchas de ellas bajo la dirección
de Juan Bustillo Oro. Además de las ya mencionadas, es importante destacar:
La paloma (Dir. Miguel Contreras Torres, 1937),
Huapango (Dir. Juan Bustillo Oro, 1937), La
tía de las muchachas (Dir. Juan Bustillo Oro, 1938), Cada
loco con su tema (Dir. Juan Bustillo Oro, 1938-1939), Mil
estudiantes y una muchacha (Dir. Juan Bustillo Oro, 1941), Cuando
quiere un mexicano / La gauchita y el charro
(Dir. Juan Bustillo Oro, 1944), Me he de comer esa
tuna (Dir. Miguel Zacarías, 1944) y Los
dos rivales (Dir. Miguel Zacarías, 1965).
Durante
su carrera como actor fue galardonado con diferentes premios. En 1970 recibió
la Medalla Eduardo Arozamena, por sus cincuenta
años como actor. Además, poco antes de su muerte fue homenajeado
por: el Departamento del Distrito Federal, a través de Socicultur y el
Fideicomiso de Estímulo al Cine Mexicano (Fecimex). En uno de ellos, Enrique
Herrera recordó conmovido: “Cuando era un chiquillo, allá
en Cuba, mi patria natal, hice mis pininos en la actuación en un pequeño
pueblo que se llama Surgidero de Batabaño. Se trataba de un teatro al aire
libre. En el centro del jardín había un busto de Juventino Rosas,
el autor del vals ‘Sobre las olas’
y ahora, ya anciano hago mi última presentación ante ese mismo mexicano
que tanto admiro y cuya efigie conocí de chiquillo” (Sentido
adiós a Enrique Herrera. Por Jaime Tetzpa Zayaz. El
Nacional, sección espectáculos, 29 de diciembre de 1991.
P. 1).
Enrique Herrera murió de un paro cardiaco
el 28 de diciembre de 1991 en la Ciudad de México.