![](retrato.jpg) | HERNÁNDEZ
Gómez, Guillermo |
El
Cine Gráfico.
Anuario 1945, 46 y 47. No. 794-B, julio de
1947. P. 430 | |
ublicista,
periodista, actor, director y guionista de cine. Ingresó al cine mexicano
durante la etapa muda, como actor. Actuó en las películas Caridad
(Dir. Luis G. Peredo, 1918) y Banda del automóvil
/ La dama enlutada (Dir. Erneto Vollrath,
1919). Con esta última, Hernández y Vollrath iniciaron una relación
profesional que incluyó las cintas Hasta después
de la muerte (1920) y Carmen (1921),
En la hacienda (1922) y Amnesia
/ Dos almas en una (1922).
Tras
doce años de relación con el cine como director de publicidad de
diferentes compañías cinematográficas, su prestigio en el
medio estaba asegurado y con la experiencia acumulada decidió convertirse
en guionista. Esta nueva etapa en su vida profesional fue bien acogida por sus
colegas: “Más de diez y siete novelas cortas e innumerables artículos
publicados en los principales diarios y revistas capitalinos le han prestigiado,
no sólo como uno de nuestros mejores publicistas sino como escritor imaginativo
y ameno [...] Guillermo Hernández ha reafirmado su prestigio de publicista
y como decimos antes, va a dedicarse a la producción nacional como escritor
de argumentos, adaptador y posiblemente como director artístico.”
(Guillermo Hernández Gómez entra al
campo de la producción. Mundo Cinematográfico,
publicación mensual, septiembre de 1934. P. 39).
Ya
en sus inicios como guionista, tenía varios planes y proyectos en pie:
“Tres son los argumentos originales que tiene tratados y en vías
de producción: ‘El hombre de la capa
negra’, escrito especialmente para Ramón Pereda y que seguramente
dirigirá su autor; otro para la nueva compañía productora
a cuyo frente se encuentra como presidente don José V. Calderón
[...] y el tercero, del que también se guardará reserva para la
Industria Cinematográfica, S. A. Además
de los tres argumentos anteriores, tiene seis en preparación, todos perfectamente
visualizados para los fines que se persiguen, como son los buenos resultados económicos
y artísticos, que se basan en su larga experiencia adquirida en los doce
años que lleva en el negocio cinematográfico.“ (Idem)
Para el año siguiente, los hermanos
José y Roberto Rodríguez, dos de los ingenieros
de sonidos más importantes del cine nacional y pioneros
de la etapa cinefónica, habían aceptado trabajar
con él, por el guión que éste había
escrito, “el más bonito y cinematográfico”
que se les había propuesto (Luces
y Sombras del Cine Nacional. Por Hugo del Mar. Revistas
de Revistas, No. 1296, 17 de marzo de 1935).
Sin embargo, fue hasta tres años después
que Hernández Gómez debutó como director
con La Adelita: “La
noche del 14 del presente [abril] se estrenará, en el
cine Palacio —el único salón de espectáculos
que, junto con el Teatro Alameda,
alienta a nuestros productores, dándoles las fechas que
desean para la exhibición de sus películas—,
la primera producción de Iracheta y Elvira,
La Adelita, cinta con la cual se nos presentará
como director el ex actor y periodista Guillermo Hernández
Gómez y que, hecha a todo costo, interpretaron Esther
Fernández, Pedro Armendáriz, El
Chato Ortín, Juan García y otros.”
(Luces y Sombras del Cine Nacional.
Por Hugo del Mar. Revista de Revistas,
No. 1454, 3 de abril de 1938). El estreno de la película
fue un “singular éxito, en el cine Palacio,
mereciendo la sanción del público y la crítica.”
(Luces y Sombras del Cine Nacional.
Por Hugo del Mar. Revista de Revistas,
No. 1456, 17 de abril de 1938).