HEREDIA,
Carlos M. de
México, D.F., 1872
México, D.F., 1951
acerdote
jesuita, poeta, novelista y dramaturgo. Escribió los argumentos de películas
famosas sobre la Virgen de Guadalupe,
La Virgen Morena (Dir. Gabriel Soria, 1942) y La
Virgen de Guadalupe (Dir. Alfredo Salazar, 1976).
En 1901 se inició como articulista en
El mensajero del Sagrado Corazón
de Jesús. Dirigió la revista Centro
(segunda época, 1911-1913) y colaboró en la revista
Hoy y Revista
de Revistas. Dirigió el Almanaque
Guadalupano (1934). Adaptó para la historieta
su colección de cuentos Aventuras
espiritualistas, de Sherlock Holmes que se publicó
póstumamente en Chiquitín
hacia 1952. Utilizó los seudónimos Rafael
Charles, Doctor Watson,
entre otros. (RUIZ Castañeda, María del Carmen
y MÁRQUEZ Acevedo, Sergio. Diccionario
de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias.
México, UNAM / Instituto de Investigaciones Bibliográficas,
2000. P. 384).
Su labor en La
Virgen Morena mereció los elogios de la prensa
de la época: “El talentoso y dinámico Padre
Heredia, a cuya inspirada pluma se debe una de las obras más
interesantes para el Cine Nacional, La
Virgen Morena, rebosante de sano patriotismo y profunda
espiritualidad”. (La Virgen
Morena triunfa en el Alameda. Por L. Pastor. Revista
de Revistas. No. 1694, 22 de noviembre de 1942).
Su cuidado por los detalles en esta película
llegó hasta su intervención para escoger a la
candidata adecuada para el papel protagónico: “El
Padre Heredia explicó al público que para interpretar
el papel de la Guadalupana
había tenido buen cuidado de escoger a una señorita
de buena sociedad, pues no quería que personificara a
la Reina Celestial de México
‘una de esas señoras del cine que luego se van
a trasnochar a los cabarets’.” (Remolino.
Revista de Revistas, No.
1694, 22 de noviembre de 1942). El también sacerdote
Vicente Heredia, hermano del autor del argumento, había
sido el impulsor del inicio de la carrera del “indito”
Julián Carrillo, quién musicalizó la película.
(La Virgen Morena triunfa en el
Alameda. Ob.Cit.)
Una década después de la película,
el padre Carlos Heredia escribió una versión teatral
titulada El milagro del Tepeyac,
la cual no fue tan aclamada como la obra cinematográfica:
“La obra teatral escrita por el R. P. Carlos M. de Heredia
[...] desemboca, sencilla y modestamente, en el género
de lo melodramático. Su escenificación de ‘El
Milagro del Tepeyac’ es una de las mejor conseguidas
sobre el tema guadalupano, considerada desde un punto de vista
estrictamente espectacular, pero en lo dramático, carece
de temple, y en lo místico, de emoción”.
(Teatro. Por Fernando Mota.
Revista de Revistas, No.
2224, 30 de noviembre de 1952)