HENAINE Pérez,
Gaspar Capulina
Chignahuapan,
Puebla, 1927 | |
| T.V. Selecciones,
No. 8, 31 de octubre de 1966. P. 67 |
ctor,
comediante y productor de cine. Nació el 6 de enero de
1927 en Chignahuapan, Puebla. Es conocido como "El
rey del humorismo blanco" (Mi
vida, un pókar de ases, afirma Capulina. Por Alegría
Martínez. Unomásuno,
10 de junio de 1988. P. 27). Fue integrante de diversos grupos
de comedia, pero alcanzó la fama al lado de Marco Antonio
Campos Viruta, con quien
comenzó a trabajar en 1952. Se presentaron primero en
radiodifusoras y, para mediados de 1954, debutaron en televisión.
Además, realizaron 26 películas juntos. (Idem)
Capulina
se inició desde muy chico en el ambiente cinematográfico: “Empezó
como actor infantil a los diez años, habiendo sido extra en cine. En Naná
(Dir. Celestino Gorostiza, 1943), Tribunal de justicia
(Dir. Alejandro Galindo, 1943) y Las dos huérfanas
(Dir. José Benavides hijo, 1944). Para dedicarse por entero a la actuación
tuvo que dejar su puesto de archivista en Comunicaciones. Formó parte de
los Super Locos, Los
Cantitánicos, Los Excéntricos
del Ritmo y finalmente Los Trincas.”
(Quién es quién: Rosita Arenas, Marga
López, Viruta y Capulina. Por Carlos Haro. Revista
de revistas, No. 2294, 28 de febrero de 1954. P. 78). Después de
separarse en 1967 de Viruta, Gaspar Henaine
Capulina estelarizó 57 películas
más. Su guionista ‘de cabecera’ por más de 12 años
fue Roberto Gómez Bolaños Chespirito,
de quien aseguró ser admirador (Alegría Martínez, Ob. Cit.).
Sobre
su labor como productor y los cambios en la industria fílmica mexicana
hacia finales de los ochenta, dijo que: “A pesar de ser productor, ya no
podrá hacer su película número 84. ‘Necesitaría
–enfatizó Capulina- invertir
200 millones de pesos y 100 millones de publicidad para que arranque. Entonces
no es costeable. Ahora la gente prefiere alquilar una película. Las películas
ya no pueden ser como antes ni se puede sacar a un artista de la envergadura de
Los Soler o de Joaquín Pardavé.
Tampoco existen argumentos tan bonitos como los que había.’”
(Idem)