GOYTORTÚA Santos, Jesús
San Martín Chalchecuautla, San Luis Potosí,
1910
México, D. F., 1979
scritor,
cuyas obras fueron adaptadas al cine. Nació el 7 de julio de 1910 en San
Martín Chalchecuautla, San Luis Potosí. Y murió en la Ciudad
de México el 23 de septiembre de 1979. Sus primeros estudios los realizó
en Tampico, Tamaulipas y en Monterrey, Nuevo León. En 1923 llegó
a la Ciudad de México e ingresó a la Universidad Nacional Autónoma
de México como estudiante de la carrera de Derecho, la cual, después
de un año, tuvo que abandonar por problemas económicos. Sin embargo
siguió asistiendo de forma irregular a cursos en la Facultad de Filosofía
y Letras.
En 1931 participó en el Concurso semanal
de Revista de revistas de cuento mexicano,
con Mi hermano Rosendo, con el cual ganó
el primer premio y el derecho de ser publicado.
"Trabajó
(...) en el Departamento Jurídico de la Secretaría de Agricultura
y Fomento, donde fundó y dirigió el periódico bimestral Las
Democracias". (OCAMPO, Aurora. Diccionario
de escritores mexicanos. Siglo XX. Tomo III. México, Instituto Investigaciones
Filológicas / UNAM, Centro de Estudios Literarios, 1988. P. 314).
También
colaboró en otras publicaciones tales como: Arte
y Plata, Letras potosinas, Revista
de revistas, Mañana, Hoy,
Sucesos para todos. En esta última
empleó el seudónimo Claudio Vardel.
(RUIZ Castañeda, Ma. del Carmen y MÁRQUEZ Acevedo Sergio. Diccionario
de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores
mexicanos y extranjeros que han publicado en México. México,
UNAM / Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2000. P. 361).
|
Cartel de Sucedió
en Jalisco (Dir. Raúl de Anda, 1946), película basada
en la novela Pensativa de Jesús Goytortua
Cinema Reporter. No.
419, 27 de julio de 1949. P. 24
|
Autor de las novelas: Pensativa
(Porrúa, 1945), ganadora del Premio Lanz Duret
de novela en 1944, por la cual "el jurado que adjudicó el 'Premio
Lanz Duret' a la novela de Goytortúa Santos, tuvo el acierto de
sumar a la literatura mexicana una obra de significación. No es sólo
una novela estimable, escrita con amenidad y en un lenguaje inteligible para el
hombre de la calle; hay en este caso, mucho más: 'Pensativa'
significa originalidad, conocimiento de la vida mexicana y gusto literario dirigido
por un criterio independiente". (Jesús
Goytortúa Santos: 'Pensativa'. Por Francisco González Guerrero.
El Universal, 1ª sección, 25 de
agosto de 1945. P.P. 3-15); Lluvia roja (Porrúa,
1947), Premio Ciudad de México en 1946;
Cuando se desvanece el arcoiris (Stylo, 1949);
Secreto de muerte (inédita), la cual
sirvió de argumento para la película Gemma
/ Secreto de muerte (Dir. René Cardona,
1949). Además de que El jardín de lo
imposible, publicado en 1992, recoge su labor como cuentista. (MUSACCHIO,
Humberto. Milenios de México. Tomo
II, México, Raya en el Agua, 1999. P.P. 1181-1182).
Habrá
que remarcar que su novela Pensativa “es
la mejor novela entre las inspiradas por la charrería mexicana, que es
un filón rico por su originalidad, su colorido y lo variado de los sentimientos
que suscita. Goytortúa Santos ha comenzado su carrera con un acierto. Como
revela seguridad en su técnica y dotes de narrador ameno al par que cuidadoso
del estilo, es fácil predecir a este joven escritor una larga serie de
triunfos que consolidarán su reputación de novelista” (Jesús
Goytortúa Santos: Pensativa. Por Francisco González Guerrero.
El Universal, primera sección, 25 de
agosto, 1945. P.P. 3-15).