GONZÁLEZ,
Julián S. Minas Prietas, Sonora,
1899 México, D. F., 1936 | |
| El
Universal. Segunda sección, 8 de febrero de 1936, P. 1 |
ovelista,
poeta, periodista, director y guionista cinematográfico.
Nació en Minas Prietas, Sonora el 25 de enero de 1899
y fue asesinado en la Ciudad de México el 7 de febrero
de 1936. Su nombre completo fue Julián Serrano González.
Sus
primeros estudios los realizó en Pilares de Nacozari, Sonora, donde demostró
un gran interés por las letras y se le otorgó una beca para estudiar
en la Ciudad de México, sin embargo el estallido de la Revolución
Mexicana impidió que los realizara. No obstante, a los 18 años publicó
su primer libro de poesía: Crisálidas.
Fue colaborador de periódicos y revistas nacionales y extranjeras. En 1919
fue director de El Tiempo, de Cananea y presidente
municipal de la misma localidad.
"En 1920 se unió
a la rebelión de Adolfo de la Huerta firmando el Plan
de Agua Prieta. De 1922 a 1924 fue diputado federal por su estado natal.
Durante algún tiempo radicó en los Estados Unidos y colaboró
en el Departamento de Escritores de la compañía cinematográfica
Metro-Goldwin-Mayer. Poco antes de su muerte
pensaba formar una empresa cinematográfica mexicana". (OCAMPO, Aurora
M. Diccionario de escritores mexicanos. Tomo
III, México, Ed. Siglo XX / Instituto de Investigaciones Filológicas
/ UNAM / Centro de Estudios Literarios, 1988. P. 204). En 1934, ya de vuelta en
la Ciudad de México, codirigió Tierra,
amor y dolor. Un año después, y a tan sólo cinco meses
del estreno de su cinta El rayo de Sonora,
fue asesinado.
"En el Juzgado primero de lo penal se
efectuaron ayer unas diligencias en la averiguación de la muerte del exdiputado
al congreso, señor Julián González, presidente de una compañía
de películas, quien fue muerto a balazos por el mayor Ramón Bizuet".
(Agresión a balazos al Sr. Julián González,
El Universal, 2ª sección, 8 de
febrero de 1936. P.P. 1- 8).
Horas antes de su muerte declaró:
"que había ido a la casa de la familia Espinosa de los Monteros en
la calle Dr. Velasco, a efecto de ver a una señorita que había solicitado
se le diera una oportunidad para dedicarse al cine y como precisamente andaba
en busca de un tipo de mujer que realizara el principal papel de una próxima
cinta, fue allá. Y cuando llegaba a la puerta de la casa había sido
atacado a balazos por la espalda, por un individuo que sabe es Ramón Bizuet
Castillo (...) última hora. Cerca de las 24 horas, se nos informa, que
el señor Julián González había fallecido en el puesto
de socorro de Balbuena". (Idem)
La cinta a la que se
refiere la nota es Almas rebeldes, misma que
se filmó un año después de la muerte de González bajo
la dirección de Alejandro Galindo.
Como novelista,
González "consideró que la novela debería abandonar
sus esquemas tradicionales y aprovechar los recursos de la cinematografía:
presentación indirecta y objetiva de los personajes sin regresiones ni
introspecciones, predominio del diálogo sobre la forma narrativa, ritmo
ascendente y descendente y abandono de la literatura conceptuosa. Esta idea de
novela 'visual' la llevó a cabo en sus obras: La
danzarina del estanque azul [1930] y Noches
de Hollywood [1934], ambientadas precisamente en el medio cinematográfico.
Además adaptó para el cine su novela [inédita] Tierra,
amor y dolor". (Diccionario de escritores...
Loc. Cit.)
Es autor de: Crisálidas
(Cía. Industrial de Nacozari, 1918); La danzarina
del estanque azul (Latin America Publishing Co., California, 1930); Almas
rebeldes. (Latin America Publishing Co., California, 1932); Tierra,
amor y dolor (Latino Americana, 1934) y Noches
de Hollywood (1934).