GONZÁLEZ
Dávila, Jesús México,
D. F., 1942 México, D. F., 2000 | |
| http://www.arts-history.mx/de_hito_en_hito/gonzalez2.html#curric |
ctor,
dramaturgo, director de teatro y cine, además de guionista.
Nació en la Ciudad de México, el 5 de mayo de
1940. Murió en la Ciudad de México el 8 de mayo
de 2000. Sus obras retratan de manera sobrecogedora el mundo
de las urbes y su terrible realidad: “En ella [su obra
en general] presenta prototipos de los bajos fondos; los marginados,
los desadaptados sociales y otros a los que siempre lleva a
situaciones límite, ya sea por su conflicto interno o
por el rechazo social. Crea un ambiente de angustia e inseguridad
que los envuelve, los atrapa y del que sólo les permite
escapar mediante el vicio, la locura o la muerte. La miseria,
la corrupción, la rebeldía, la crisis de pareja,
de la familia y de la sociedad son algunas de las constantes
de su obra”. (OCAMPO, Aurora M. Diccionario
de escritores mexicanos del siglo XX. Tomo III, México,
UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, 2000.
P. 237)
González Dávila estudió
Leyes y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y la
carrera de actor en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas
Artes. “Durante algún tiempo actuó con Héctor Mendoza
y Jébert Darién. Debutó como actor en 1963 en las obras Moctezuma
II, de Sergio Magaña, bajo la dirección de Salvador Carrillo,
y Un hogar sólido, de Elena Garro,
dirigida por Óscar Chávez” (CEVALLOS, Edgardo. Diccionario
enciclopédico básico de teatro mexicano. Siglo XX. México.
1998. P. 192). Entre 1967 y 1970 trabajó como maestro de teatro infantil
con niños de la calle en los albergues del Departamento del Distrito Federal.
Esta importante experiencia quedó plasmada en varias de sus obras de teatro.
En 1970 participó por primera vez como autor teatral en el IV Festival
de Bellas Artes con La fábrica de los juguetes
(Premio Gorostiza, 1979). En la misma época,
trabajó en publicidad y cine, realizando slogans,
audiovisuales y guiones (OCAMPO, Aurora, Ob. Cit., p. 237). Por el cortometraje
Los estabilizadores (Dir. Jesús González
Dávila, 1971), realizado en formato de 8 mm, ganó el Premio
Luis Buñuel de 1972 en las categorías de mejor película
y mejor libreto cinematográfico. (Idem)
En 1977 ingresó
a los talleres de dramaturgia de Hugo Argüelles, primero, y Vicente Leñero,
después, y, a partir de entonces, escribió obras de teatro de manera
regular. Escribió 25 obras, entre las que destacan: De
la calle, Premio Rodolfo Usigli UNAM,
1984; premio El Heraldo de México (estranda
en 1987); obra inagural del Festival Latino de Nueva York, 1988, Amsterdam
Bulevar (estrenada en 1986) y Los desventurados
(antes Luna negra) Premio
Nacional de Teatro del INBA-Gobierno del estado de Baja California, 1985
(estranada en Mexicali, 1989). Recibió el Premio al Mejor Drama de 1988
de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro (MUSACCHIO, Humberto.
Milenios de México. Tomo II, México,
Hoja Casa Editorial, 1999. P. 1157).
Fue profesor emérito
de Composición Dramática en la SOGEM (Sociedad General de Escritores
de México) y miembro del Sistema Nacional de Creadores del CNCA desde 1994.
Dentro de sus obras publicadas se encuentran: Trilogía:
tres obras en un acto (UAP, Puebla, 1985); Los
sobrevivientes de la feria (Árbol, México, 1989); Cinco
derrotas de Lucífera y Satanás:
nuevas pastorelas (Árbol, México, 1995); De
la calle (Plaza y Valdéz-CNCA, 1995); y Crónica
de un desayuno, incluida en La nueva dramaturgia
(El Milagro-CNCA, 1996), antología realizada por Vicente Leñero.
En
1999 se llevó a cabo un homenaje nacional a Jesús González
Dávila que arrancó con la puesta en escena de Pastel
de zarzamora, dirigida por Cristina Michaus, en la ciudad de Jalapa. Durante
el mismo, se proyectó, en capitales de la República y en la Ciudad
de México, un cortometraje dirigido por Enoc Leaño, con base en
testimonios y conferencias del autor. Este homenaje culminó el 3 de mayo
de 2000 con la develación de una placa conmemorativa en el teatro Wilberto
Cantón de la SOGEM. El lunes 8 del mismo mes murió de cáncer.
Sus restos fueron sepultados en la rotonda de los escritores de la SOGEM, en Mausoleos
del Ángel.
Fernando de Ita, admirador y amigo del
dramaturgo, escribió la introducción de Aroma
de cariño —recopilación que incluía Crónica
de un desayuno y El mismo día por la
noche—, el primer estudio de sus obras completas hecho en México
(Jesús González Dávila In Memoriam.
Por Fernando de Ita. El Ángel, suplemento
de Reforma, 14 de mayo de 2000. P. 7).
Por
su parte, “Vicente Leñero ha dicho que el secreto profundo de la
obra de Jesús es que posee la virtud de sorprender y orillar a sus personajes
a situaciones tan extremas que de ellas brota una sordidez del alma que termina
moviéndonos a compasión. El teatro de González Dávila
es el teatro del dolor y de la piedad. (Homenaje
a Jesús González Dávila. Por Roberto Perea. El
Día, sección E, 13 de mayo de 2000. P. 28)
En
la semana del 18 al 24 de julio de 2001, se realizó un segundo homenaje
en la Ciudad de México que llevó por nombre Un
año sin ti. En el que se reestrenaron obras de teatro suyas y se
proyectaron películas en las que participó como guionista. También
hubo conferencias y mesas redondas, así como lecturas de fragmentos de
sus obras.
Durante su carrera en el teatro recibió
las siguientes distinciones: el Premio Celestino
Gorostiza 1970, otorgado por el INBA, por Fábrica
de juguetes; la Medalla Nezahualcóyotl
de la SOGEM en 1978 por Polo, pelota amarilla;
el Premio Rodolfo Usigli de la UNAM en 1983
por Muchacha del alma y, en 1985, por De
la calle; el Premio Nacional de Obra de Teatro
en 1985 por Desventurados; el Premio
Internacional Plural en 1991 por El mismo
día por la noche; y el Premio Sergio
Magaña en 1994 por Luna negra.
Sobre
el proceso previo a la creación del guión de la más reciente
versión fílmica de una de sus obras, De
la calle (Dir. Gerardo Tort, 2001), el director de la película recuerda
que González Dávila “Se entusiasmó mucho; él
vio que necesitábamos trastocar ciertas partes de la puesta en escena.
Algunas situaciones dramáticas debían ser modificadas, y nunca dijo
no” (De la calle, obra de Jesús González
Dávila, al cine. Por Columba Vértiz. Proceso,
14 de mayo de 2000. P. 92).
González Dávila
aceptó cederle los derechos a Tort en 1996, pero no alcanzó a ver
el último tratamiento del guión, el cual estuvo listo poco antes
de su muerte (idem). Sobre la realización misma del guión, Marina
Stavenhagen comentó que: “Hace dos años inicié la aventura.
Al analizar la obra de González Dávila, entré en contacto
con mucha información sobre los niños de la calle. El chiste de
hacer una cinta de ficción de un texto de teatro es, por un lado, encaminar
la propuesta cinematográfica a la realidad, sin caer en un documental;
por eso nos hemos tardado mucho” (idem). Esta nueva versión de De
la calle se estrenó en octubre de 2001.